Representación social de la promoción docente del Sistema de Carrera 2019 Nuevo programa y viejos esquemas
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la representación social de maestros y directores acerca del proceso de promoción del Sistema de Carrera 2019 que sigue México. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa con 20 entrevistas a personal docente de escuelas primarias de la Ciudad de México. Entre los principales resultados se encontró que los participantes del estudio construyeron una representación social en la cual el programa de Promoción de Carrera 2019 se presentó como novedoso, pero su esquema replica a sus antecesores, como el de Carrera Magisterial. El fundamento de tal representación es el pago por mérito, que consiste en que la persona que se examina debe contar con los conocimientos, las habilidades y la productividad necesarios para acceder a la promoción. Después de 30 años con programas de promoción meritocráticos, este principio ha permeado en la subjetividad del personal docente.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© 2020 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Abric, Jean-Claude (2001), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán.
Ball, Stephen (1987), La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar, Barcelona, Paidós Ibérica.
Compañ, Juan (2024), “Sindicalismo magisterial y corporativismo en los procesos de asignación, promoción y dedicación a la función docente”, Perfiles Educativos, vol. 46, núm. 184, pp. 176-192. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.184.61344
Cuenca, Ricardo (2015), Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional, París, UNESCO-OREALC.
Cuevas, Yazmín (2016), “Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa”, Cultura y Representaciones Sociales, vol. 11, núm. 21, pp. 109-140, en: https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/333 (consulta: 27 de septiembre de 2024).
Cuevas, Yazmín (2021), “Sistema de carrera docente 2019 en México para maestros de educación primaria. Cambios, continuidades y desafíos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 26, núm. 89, pp. 475-502, en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000200475 (consulta: 27 de septiembre de 2024).
Cuevas, Yazmín y Laura Elena Estrada (2018), “La Reforma Educativa 2013, una moda sexenal. Supervisores de educación primaria”, en Yazmín Cuevas (coord.), La Reforma Educativa 2013 vista por sus actores. Un estudio de representaciones sociales, México, UNAM-FFyL, pp. 211-244.
Cuevas, Yazmín y Karla Rangel (2019), “Análisis de la carrera docente en la educación primaria en México: entre el credencialismo y la meritocracia”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 44. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.4323
Elcqua, Gregory, Diana Hincapié, Emiliana Vegas y Mariana Alfonso (2018), Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?, Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.
Flament, Claude y Michel-Louis Rouequette (2003), Anatomie des idées ordinaires. Comment étudier les représentations sociales, París, Armand Colin.
Franco, Erica (2021a, 26 de marzo), “Usicamm: fracaso digital y sobredosis de estrés para el maestro”, Profelandia, en: https://profelandia.com/usicamm-fracaso-digital-y-sobredosis-de-estres-para-el-maestro/ (consulta: 17 de septiembre de 2022).
Franco, Erica (2021b, 7 de septiembre), “Los desastres de Usicamm”, Profelandia, en: https://profelandia.com/los-desastres-de-usicamm/ (consulta: 13 de septiembre de 2022).
Gaceta Parlamentaria (2019, 19 de septiembre), De la Comisión de Educación, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, anexo VII, año XXII, núm. 5369-VII.
Gobierno de México (1973, 14 de diciembre), “Reglamento de escalafón de los trabajadores al servicio de la Secretaría de Educación Pública”, Diario Oficial de la Federación.
Gobierno de México (2013, 11 de septiembre), “Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente”, Diario Oficial de la Federación.
Gobierno de México (2019, 30 de septiembre), “Decreto por el que se expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”, Diario Oficial de la Federación.
Gimeno, José (2010), “La carrera profesional para el profesorado”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 68, núm. 24, pp. 243-260.
Goetz, Judith y Margaret Le Compte (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Madrid, Morata.
Gutiérrez-Vidrio, Silvia (2006), “Las representaciones sociales desde una perspectiva discursiva”, Versión, núm. 17, pp. 231-256, en https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/265
Jodelet, Denise (1989), “Représentations sociales: un domaine en expansion”, en Denise Jodelet (coord.), Les représentations sociales, París, PUF, pp. 47-78.
Latapí, Pablo (2004), La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004), México, Fondo de Cultura Económica.
Mancebo, María Ester y Guadalupe Goyeneche (2010), “Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica”, ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata (Argentina), diciembre de 2010.
Marková, Ivana (2015), “On Tematic Concepts and Metodological (Epistemological) Themata”, Papers on Social Representations, vol. 24, núm. 2, 4.1-4.31, en: http://www.psych.lse.ac.uk/psr (consulta: 22 de septiembre de 2024).
Marková, Ivana (2017), “Themata in Science and in Common Sense”, Kairos. Journal of Philosophy & Science, vol. 19, núm. 1, pp. 68-92.
Marcos, Juan y Yenit Martínez (2023), “El contexto de la promoción a director de escuelas primarias: reformas educativas 2023 y 2019”, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 14, núm. 27, pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1584
Mireles, Olivia (2018), “Docentes y reforma: despido y evaluación injusta”, en Yazmín Cuevas (coord.), La reforma educativa 2013 vista por sus actores. Un estudio de representaciones sociales, México, UNAM-FFyL, pp. 135-169.
Morduchowicz, Alejandro (2011), Diseño y experiencias de incentivos salariales docentes, vol. 55, Santiago de Chile, PREAL.
Moscovici, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.
Murillo, Javier (2006), Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa, Santiago de Chile, UNESCO.
Nieto de Pascual, Dulce (2009), Análisis de las políticas para maestros de educación básica en México, México, OCDE.
Ornelas, Carlos (2008), “El SNTE, Elba Esther Gordillo y el gobierno de Calderón”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 37, pp. 445-469.
Rangel, Mary (2009), “Teoría de la representación social: revisión de enfoques significativos para la investigación”, Revista Xihmai, vol. 4, núm. 7, pp. 3-46.
Rodríguez, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García (1999), Metodología de la investigación cualitativa, México, Aljibe.
Santibáñez, Lucrecia (2008), “Reforma educativa: el papel del SNTE”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 37, pp. 419-443.
SEP-CNSPD (2018), Concurso de oposición para la promoción a categorías con funciones de dirección en educación básica. Convocatoria. Ciclo escolar 2018-2019, México, SEP.
SEP-Usicamm (2021a), Convocatoria al proceso de selección para la promoción vertical a categorías con funciones de dirección y de supervisión en educación básica. Ciclo escolar 2021-2022, México, SEP.
SEP-Usicamm (2021b), Criterios para la asignación de incentivos del programa de promoción horizontal por niveles con incentivos en educación básica, México, SEP.
Terigi, Flavia (2010), Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina, Cuaderno núm. 50, Santiago de Chile, PREAL.
Viñao, Antonio (2006), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Madrid, Morata.
Wagner, Wolfan (2015), “Representation in Action”, en Gordon Samut, Eleni Andreouli, George Garkell y Jaan Valsiner (coords.), The Cambridge Handbook. Social representations, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 12-28.