Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno

Contenido principal del artículo

Héctor Vera
Miguel Alejandro González-Ledesma

Resumen

El presente artículo desarrolla dos tesis: 1) a más de 30 años de políticas sobre evaluación educativa, se ha conformado un ecosistema de la evaluación donde los elementos que lo componen se afectan mutuamente, pero sin una lógica coherente; 2) no se ha mostrado que exista relación causal entre la reingeniería del gasto público y la “calidad educativa”; pero los instrumentos de política pública actúan sobre la capacidad de agencia de los actores educativos y crean lógicas diferenciadas de gestión de la evaluación. El artículo está dividido en cuatro partes: 1) antecedentes sobre la relación entre evaluación y “calidad”; 2) imbricación de las ideas de evaluación, calidad y cuantificación; 3) instrumentos de política pública y lógicas de gestión pública relacionados con la evaluación; 4) críticas y propuestas para pensar de manera más adecuada el problema de la evaluación y los cambios que serían aconsejables en las prácticas y programas de evaluación.

Biografía del autor/a

Héctor Vera, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México). Doctor en Sociología y Estudios Históricos por la New School for Social Research (EUA). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Líneas de investigación: sociología de la educación; sociología del conocimiento; evaluación cuantitativa del mérito académico. Publicación reciente: (2018) “Breaking Global Standards: The antimetric crusade of American engineers”, en D. Pretel y L. Camprubí (coords.), Technology and Globalisation: Networks of Experts in World History, Nueva York, Palgrave, pp. 189-215. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-75450-5_8. CE: hectorvera@unam.mx

Miguel Alejandro González-Ledesma, Centro de Investigación y Estudios Avanzados

Becario posdoctoral en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) (México). Doctor en Ciencias Políticas por la Scuola Normale Superiore (Italia). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, candidato. Líneas de investigación: gobernanza y políticas de educación superior; educación superior privada; movimientos estudiantiles; análisis cualitativo comparado. Publicación reciente: (2018, en coautoría con Germán Álvarez), “Marketing Context and Branding Content of Private Universities in Chile and Mexico”, en A. Papadimitriou (ed.), Competition in Higher Education Branding and Marketing. National and global perspectives, Cham (Suiza), Palgrave-Macmillan, pp. 37-62. CE: miguel.ledesma@cinvestav.mx

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Vera, H., & González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 40(Especial), 53–97. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59180
Sección
Artículos

Citas

Aboites, Hugo (2012), La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación
en México. Historia de poder y resistencia (1982-2010), Buenos Aires,
Itaca-UAM-CLACSO.

Acosta Silva, Adrián (2015, 26 de noviembre), “La evaluación como ingeniería”, Campus
Milenio, en: https://bit.ly/2Da0jEx (consulta: 12 de septiembre de 2018).

Álvarez Mendiola, Germán (2011), “El fin de la bonanza. La educación privada en
México en la primera década del siglo XXI”, Reencuentro, núm. 60, pp. 10-29.

Arnaut Salgado, Alberto (2017, 21 de julio), “¿Tantos millones de hombres y mujeres
hablaremos inglés?”, Profelandia, en: https://goo.gl/PMfCRi (consulta: 17 de
octubre de 2018).

Arnaut Salgado, Alberto (2018), “Leyes, gobernabilidad y reforma educativa”, ponencia
presentada en el encuentro “Balance del sexenio en materia educativa”, México,
UNAM-IISUE, 16 de mayo, https://goo.gl/vZZ5rB (consulta: 17 de octubre
de 2018).

Backhoff, Eduardo, Norma Larrazolo y Martín Rosas (2000), “Nivel de dificultad y
poder de discriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos
(EXHCOBA)”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 1,
pp. 11-28.

Bobbio, Luigi, Gianfranco Pomatto y Stefania Ravazzi (2017), Le Politiche Pubbliche.
Problemi, soluzioni, incertezze, conflitti, Milano, Mondadori (edición Kindle).

Bourdieu, Pierre (1995), Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.

Bracho González, Teresa (2018), “Hacia un concepto de calidad”, Gaceta de la Política
Nacional de Evaluación Educativa en México, vol. 4, núm. 10, pp. 23-27.

Buendía, Angélica (2013), “Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones
en México”, Perfiles Educativos, vol. 35, número especial, pp. 17-32.

Buendía, Angélica, Susana García Salord, Rocío Grediaga, Monique Landesmann, Roberto
Rodríguez-Gómez, Norma Rondero, Mario Rueda y Héctor Vera (2017),
“Queríamos evaluar y terminamos contando. Alternativas para la evaluación
del trabajo académico”, Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 157, pp. 200-219.

Campbell, Donald T. (1976), “Assessing the Impact of Planned Social Change”, Occasional
Paper Series, núm. 8, en: https://goo.gl/tircBx (consulta: 17 de octubre
de 2018).

Capano, Giliberto (2011), “Government Continues to Do its Job. A comparative study
of governance shifts in the higher education sector”, Public Administration,
vol. 89, núm. 4, pp. 1622-1642.

Chuayffet Chemor, Emilio (2015, 24 de junio), “Evaluación y reforma educativa”, El
Universal, en: https://goo.gl/FoMC5A (consulta: 17 de octubre de 2018).

Comité Invisible (2017), Ahora, Logroño, Ed. Pepitas de Calabaza.

Dahl, Robert y Charles Linblom (1954), “Politics, Economics and Welfare”, Journal of
Politics, vol. 16, núm. 2, pp. 386-389.

De Vries, Wietse y Germán Álvarez (2015), “Can Reform Policies be Reformed? An
Analysis of the Evaluation of Academics in Mexico”, en Pavel Zgaga, Ulrich
Teichler, Hans G. Schuetze y Andrä Wolter (coords.), Higher Education Reform:
Looking back-looking forward, Fráncfort, Peter Lang Verlag, pp. 257-272.

Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73,
fracción XXV (2013b, 26 de febrero), Diario Oficial de la Federación, México.

Enciso L., Angélica (2018, 10 de julio), “El CONACyT dará prioridad a la ciencia orientada
a combatir la pobreza”, La Jornada, en: https://goo.gl/aBWTq7 (consulta:
17 de octubre de 2018).

Enders, Jürgen (2015), “Una ‘carrera armamentista’ en la academia: los rankings internacionales
y la competencia global para crear universidades de clase mundial”,
Revista de la Educación Superior, vol. 44, núm. 176, pp. 83-109.

Enzensberger, Hans Magnus (2009), En el laberinto de la inteligencia, Barcelona,
Anagrama.

Espeland, Wendy Nelson y Michael Sauder (2007), “Rankings and Reactivity: How public
measures recreate social worlds”, American Journal of Sociology, vol. 113,
núm. 1, pp. 1-40.

Espeland, Wendy Nelson y Michael Sauder (2016), Engines of Anxiety: Academic rankings,
reputation, and accountability, Nueva York, Russell Sage Foundation.

Espeland, Wendy Nelson y Mitchell L. Stevens (1998), “Commensuration as a Social
Process”, Annual Review of Sociology, vol. 24, pp. 313-343.

Falabella, Alejandra (en prensa), “La seducción por la hipervigilancia: el caso de la
educación escolar chilena (1973 a 2011)”, en Carlos Ruiz, Francisco Herrera y
Leonora Reyes (coords.), La privatización de lo público en la educación escolar.
El caso de Chile en perspectiva comparada, Santiago, Editorial Universitaria.

Granados Roldán, Otto (2018), “Palabras de Otto Granados Roldán, secretario de
Educación Pública de México, en la 204a sesión del consejo ejecutivo de la
UNESCO”, 9 de abril, en: https://goo.gl/f5TBK4 (consulta: 18 de octubre de 2018).

Gobierno de México (1996, 19 de febrero), “Programa de Desarrollo Educativo 1995-
2000”, Diario Oficial de la Federación, México.

Gobierno de México (2013), Plan Nacional de Desarrollo, México, en https://goo.gl/
JxwNpv (consulta: 18 de octubre de 2018).

González-Ledesma, Miguel A. (2014), “New Modes of Governance of Latin American
Higher Education. Chile, Argentina, Mexico”, Bordón. Revista de Pedagogía,
vol. 66, núm. 1, pp. 137-150.

González-Ledesma, Miguel A. (2015), The Changing Role of Governance of Latin
American Higher Education, Tesis de Doctorado, Florencia, Scuola Normale
Superiore di Pisa.

Hood, Christopher C. (1983), The Tools of the Government, Londres, MacMillan.

Hood, Christopher C. y Helen Z. Margetts (2007), The Tools of Government in the Digital
Age, Houndmills, Palgrave Macmillan.

Ibarra, Eduardo y Luis Porter (2007), “El debate sobre la evaluación: del homo academicus
al homo economicus”, Reencuentro, núm. 48, pp. 34-39.

Laswell, Harold, D. (1936), Politics: Who Gets What, When, How, Nueva York, Whittlesey
House.

Lomnitz, Claudio (2016, 12 de mayo), “Curriculismo mágico”, La Jornada, p. 15.

Lowi, Theodore (1964), “American Business, Public Policy, Case-Studies, and Political
Theory”, World Politics, vol. 16, núm. 4, pp. 677-715.

Martínez Rizo, Felipe (1992), “La desigualdad educativa en México”, Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, vol. 22, núm. 2, pp. 59-120.

Merton, Robert K. (1976), Sociological Ambivalence and Other Essays, Nueva York,
The Free Press.

Muller, Jerry Z. (2018), The Tyranny of Metrics, Princeton, Princeton University Press.

Neave, Guy (2012), The Evaluative State, Institutional Autonomy and Reengineering
Higher Education in Western Europe. The prince and his pleasure, Londres,
Palgrave Macmillan.

Nuño Mayer, Aurelio (2016), “Mensaje del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, durante la presentación de resultados de la evaluación de desempeño,
ciclo 2015-2016”, 29 de febrero, en: https://goo.gl/3S1Bah (consulta: 18
de octubre de 2018).

O’Neil, Cathy (2016), Weapons of Math Destruction: How big data increases inequality
and threatens democracy, Nueva York, Crown.

OCDE (2014), Education Policy Outlook. Spain, OCDE, en: https://goo.gl/Xidu5r (consulta:
18 de octubre de 2018).

Paradeise, Catherine y Jean-Claude Thoenig (2017), En busca de la calidad académica,
México, Fondo de Cultura Económica.

Plá, Sebastián (2018), Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad,
México, UNAM.

Porter, Theodore (1995), Trust in Numbers: The pursuit of objectivity in science and
public life, Princeton, Princeton University Press.

Rodríguez, Roberto e Imanol Ordorika (2011), “The Chameleon’s Agenda: Entrepreneurial
adaptation of private higher education in Mexico”, en Brian Pusser,
Ken Kempner, Simon Marginson e Imanol Ordorika (eds.), Universities and
the Public Sphere: Knowledge creation and state building in the era of globalization,
Nueva York, Routledge, pp. 219-241.

Roldán, Nayeli (2018, 13 de mayo), “SEP redujo recursos para capacitar docentes al
mismo tiempo que multiplicó su gasto en comunicación social”, Animal Político,
en: https://www.animalpolitico.com/2018/05/sep-gasto-reforma-educativa-
comunicacion/ (consulta: 30 de mayo de 2018).

Rueda, Mario (coord.) (2011), ¿Evaluar para controlar o para mejorar? Valoración del
desempeño docente en las universidades, México, UNAM.

Salazar, Claudia (2018, 12 de mayo), “Excede SEP 2,700% el gasto en imagen”, Reforma,
en: https://goo.gl/ogcxbK (consulta: 17 de octubre de 2018).

Schmelkes, Sylvia (2018), “Definiciones de calidad en la educación en el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación”, Gaceta de la Política Nacional de
Evaluación Educativa en México, vol. 4, núm. 10, pp. 18-22.

Schneider, Anne y Helen Ingram (1990), “Behavioral Assumptions of Policy Tools”,
The Journal of Politics, vol. 52, núm. 2, pp. 510-529.

Sunstain, Cass R. (2014), Why Nudge? The politics of Libertarian Paternalism, New
Haven, Yale University Press.

Thaler, Richard H. y Cass R. Sustain (2008), Nudge: Improving decisions about health,
wealth and happiness, New Heaven, Yale University Press.

Thompson, William (1889), Popular Lectures and Addresses, Londres, Macmillan & Co.

Toledo, Víctor M. (2015, 7 de julio), “Mitos neoliberales: la evaluación educativa”, La
Jornada, sección Opinión, en: https://bit.ly/2ERF1Nu (consulta: 12 de septiembre
de 2018).

Van Vught, Frans, A. y Harry de Boers (2015), “Governance Models and Policy Instruments”,
en Jeroen Huisman, Harry de Boer, David D. Dill y Manuel Souto
(eds.), The Palgrave International Handbook of Higher Education: Policy and
Governance, Londres, Palgrave-Macmillan, pp. 38-56.

Vasen, Federico (2018), “La ‘torre de marfil’ como apuesta segura: políticas científicas y
evaluación académica en México”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
vol. 26, núm. 96, pp. 1-23.

Vera, Héctor (2016, 20 de enero), “El sistema educativo y la ubicuidad de la evaluación”,
Nexos, blog de educación Distancia por Tiempos, en: https://goo.gl/uo-
GwNd (consulta: 17 de octubre de 2018).

Vera, Héctor (2017a), “El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios
y la evaluación cuantitativa del mérito académico”, Perfiles Educativos,
vol. 39, núm. 155, pp. 87-106.

Vera, Héctor (2017b), “La evaluación cuantitativa del trabajo académico: tres analogías”,
Sociológica, vol. 32, núm. 90, pp. 277-301.