Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México

Contenido principal del artículo

Gerardo Hernández Rojas

Resumen

Se presenta un esquema interpretativo en el que se pasa revista a algunos de los principales acontecimientos históricos de la Psicología de la Educación (PE) en nuestro país. El esquema mencionado comprende tres periodos de desarrollo de la disciplina: a) inicial (desde principios del siglo XX hasta los años cincuenta del mismo), b) de consolidación (desde los años sesenta a los ochenta del siglo XX) y c) actual (desde los noventa del siglo anterior hasta nuestros días). En cada uno de los periodos se señalan algunos de los hitos más relevantes, así como las características y planteamientos que la PE ha asumido como disciplina académica y profesional. De igual modo, se hacen algunos comentarios relacionados con las repercusiones que esto ha tenido dentro de la formación de los psicólogos educativos en nuestro país.

Biografía del autor/a

Gerardo Hernández Rojas

Doctor en Psicología de la Educación y Desarrollo por la Facultad de Psicología de la UNAM. Pertenece al SNI, nivel 1. Es investigador en la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la UNAM. Entre sus líneas de investigación están la epistemología de la psicología de la educación; la comprensión y composición de discurso escrito; los procesos cognitivos, metacognitivos y autorreguladores en la situación escolar. Entre sus publicaciones más recientes están: G. Hernández (1998), Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós; G. Hernández (2006), Miradas constructivistas en psicología de la educación, México, Paidós, y G. Hernández (2005), “La comprensión y la composición de discurso escrito desde el paradigma histórico-cultural”, Perfiles Educativos, vol. 27, núm. 107, pp. 85-117.Correo electrónico: gehero@yahoo.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Rojas, G. (2023). Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México. Perfiles Educativos, 29(117), 7–40. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2007.117.61202
Sección
Claves

Citas

AGUILAR, J., S. Rojas-Drummond, A. Olmos, M. L. Lule y F. Díaz-Barriga (1983), “El enfoque cognoscitivo en la psicología educativa en México durante la década 1973-1983”, en Una década en la Facultad de Psicología, México, Facultad de Psicología, UNAM.

ARREDONDO, V. y R. Mercado (1984), “La enseñanza universitaria del psicólogo educativo y su práctica profesional”, ponencia presentada en el XXIII Congreso Internacional de Psicología, Acapulco, México.

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2005), Anuario estadístico 2004. Población escolar de licenciatura, México, ANUIES.

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2004b), Catálogo de carreras de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos de la ANUIES, México, ANUIES.

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2001), Anuario estadístico 2000. Población escolar de licenciatura, México, ANUIES.

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (1990), Anuario estadístico 1990. Licenciatura, México, ANUIES.

AUSUBEL, D. P. (1969), “Is there a discipline of educational psychology?”, Psychology in the Schools, vol. 6, pp. 232-244.

AVILA, J. L., G. Delgado, M. E. Martínez y P. Moreno (1996), “El sistema de prácticas del área de Psicología Educativa: continuidad y cambios a lo largo de 20 años”, Enseñanza e Investigación en Psicología, vols. 1-2, pp. 1-45.

BERLINER, D. C. (1992), “Telling the stories of educational psychology”, Educational Psychologist, vol. 27, núm. 2, pp. 143-161.

BERLINER, D. C. (1993), “The 100-year journey of educational psychology. From interest, to disdain, to respect for practice”, en T. K. Fagan y G. R. BanderBos (eds.), Exploring applied psychology: origins and critical analysis, Washington, Estados Unidos, APA.

BROWN, J. S., A. Collins y P. Duguid (1989), “Situated cognition and the culture of learning”, Educational Researcher, vol. 18, núm. 1, pp. 32-42.

CAPARROS, A. (1987), “Notas para una reflexión sobre las relaciones entre psicología académica y psicología profesional”, Anuario de Psicología, vol. 41, núm. 2, pp. 21-30.

CASTAÑEDA, M. y G. Rojas (1983), “La enseñanza programada y los psicólogos mexicanos”, en Una década en la Facultad de Psicología, México, Facultad de Psicología, UNAM.

CASTAÑEDA , S. (2002), “Referentes curriculares y empíricos en la formación del licenciado en Psicología”, en G. Vázquez (comp.), Enseñanza, ejercicio y regulación de la profesión Psicología, México, CONAPSI/ UNAM.

COLL, C. (2005), “La construcción del conocimiento psicoeducativo: cambios epistemológicos”, ponencia presentada en el I Congreso Internacional Psicología y Educación en tiempos de cambio, Barcelona, España.

COLL, C. (2001a), “Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza.

COLL, C. (2001b), “Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza.

COLL, C. (1998), “Nota sobre la pretendida, nunca lograda y cada vez más lejana unidad de la psicología como disciplina científica”, Anuario de Psicología, vol. 29, núm. 2, pp. 174-178.

COLL, C. (1989a), Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación, Barcelona, España, Barcanova.

COLL, C. (1989b), “Psicología académica y psicología profesional en el campo de la educación”, Anuario de Psicología, vol. 41, núm. 2, pp. 49-73.

COLOTLA, V. y X. Gallegos (1978), “La psicología en México”, en R. Ardila (ed.) La profesión del psicólogo, México, Trillas.

CURIEL, M. E. (1981), “La educación normal”, en F. Solana, R. Cardiel y R. Bolaños (coords.), Historia de la educación pública en México, México, FCE/SEP.

DE LA FUENTE, J. (2003), “¿Por qué los alumnos no construyen un conocimiento psicológico académico y profesional integrado? Reflexiones para una investigación necesaria”, Papeles del Psicólogo, vol. 86, pp. 34-41.

DENZIN, N. e I. Lincoln (eds.), (2000), Handbook of qualitative research, Londres, Reino Unido, Sage.

DÍAZ BARRIGA, F. (2006), Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida, México, McGraw-Hill.

DÍAZ BARRIGA, F. y G. Hernández (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill.

DÍAZ BARRIGA, F., G. Hernández, M. A. Rigo, E. Saad y G. Delgado (2006), “Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo”, Revista de Educación Superior, vol. 35, núm. 137, pp. 11-24.

DÍAZ BARRIGA, F. y E. Saad (1996), “Un modelo de formación en la práctica del psicólogo educativo a través de la integración docencia-servicio-investigación”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, nueva época, vol. 1, núm. 2, pp. 145-170.

FERNÁNDEZ, A. (1998), “Desarrollo y situación de la intervención del psicólogo educativo en España”, Papeles del Psicólogo, vol. 71, pp. 3-8.

FERNÁNDEZ, G. (1974). “La función del psicólogo en las instituciones de enseñanza”, en Memorias del I Congreso Mexicano de Psicología, México, Facultad de Psicología- UNAM, pp. 293-298.

FLICK, U. (2004), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, España, Morata.

GALINDO, E. (2004), “Análisis del desarrollo de la Psicología en México hasta 1990. Con una bibliografía in extenso”, en Psicología para América Latina, Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, consultado el 10-08-2004 en: http://www.psicolatina.org/Dos/analisis_psicol.html.

GALINDO, E. y M. Vorwerg (1985), “La Psicología en México”, Ciencia y Desarrollo, núm. 63.

GENOVARD, C. y C. Gotzens (1990), Psicología de la instrucción, Madrid, España, Santillana.

GLASER, R. (1982), “Instructional Psychology. Past, present and future”, en American Psychologist, vol. 37, núm. 3, pp. 292-305.

GLAZMAN, R., M. Figueroa, R. Follari y G. Rodríguez (1983), “Corrientes psicológicas y currículum”, en Una década en la Facultad de Psicología, México, Facultad de Psicología, UNAM.

GLOVER, J. A. y R. R. Ronning (eds.), (1987), Historical foundations of Educational Psychology, NuevaYork, Estados Unidos, Plenum Press.

GRINDER, R. E. (1989), “Educational psychology: The master science”, en M. Wittrock y F. Farley (eds.), The future of educational psychology, Hillsdale, Nueva Jersey, Estados Unidos, Erlbaum.

GUERRERO, A. (1997), “Las relaciones del psicólogo con los planes de desarrollo y las necesidades sociales”, en Comisión para el Cambio Curricular, Hacia el cambio curricular. Diagnóstico del currículum actual de la Facultad de Psicología, vol. 2, México, Facultad de Psicología-UNAM.

HERNÁNDEZ, G. (2006), Miradas constructivistas en psicología de la educación, México, Paidós.

HERNÁNDEZ, G. (1998a), Paradigmas de la psicología en la educación, México, Paidós.

HERNÁNDEZ, G. (1998b), “Una mirada a los paradigmas de la psicología de la educación ¿Hacia dónde vamos?”, ponencia presentada en el VII Congreso Mexicano de Psicología. México.

HILGARD, E. R. (1996), “History of educational psychology”, en D. C. Berliner y R. C. Calfee (eds.), Handbook of educational psychology, NuevaYork, Estados Unidos, McMillan.

HUERTA, J. (1983), “Desarrollo del enfoque sistémico en la psicología educativa en México”, en Una década en la Facultad de Psicología, México, Facultad de Psicología- UNAM.

KALLOS, D. y U. P. Lundgren (1975), “Educational psychology: its scope and limits”, British Journal of Educational Psychology, vol. 45, pp. 111-121.

LARA TAPIA, L. (1983), “La fundación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México”, en Una década en la Facultad de Psicología, México, Facultad de Psicología- UNAM.

LAROCHELLE, M., N. Bednarz y J. Garrison (eds.), (1998), Constructivism and education, Cambridge, Estados Unidos, Cambridge University Press.

LAVE, J. y E. Wenger (1991), Situated learning, Cambridge, Estados Unidos, Cambridge University Press.

LÓPEZ, M., S. Castañeda y L. Vega (1989), “La psicología educativa en el posgrado de la UNAM: desarrollos recientes en investigación y docencia”, en J. Urbina (comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva, México, UNAM.

MACOTELA, S. (1983), “El papel del enfoque conductual en la psicología educativa en el periodo 1973-1983”, en Una década en la Facultad de Psicología, México, Facultad de Psicología-UNAM.

MARCHESI, A. y Martín, E. (1998), Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid, España, Alianza.

MARTÍ, E. (1997), “El constructivismo y sus sombras. Presentación”, en Anuario de Psicología, núm. 69, pp. 3-10.

MARTÍNEZ, M. E. y otros. (2004), “Propuesta de campo de conocimiento y opciones de formación profesional en Psicología de la Educación”, mimeo., México, Facultad de Psicología-UNAM.

MACCASLIN, M. y D. T. Hickey (2001), “Educational psychology, social constructivism, and educational practice: a case of emergent identity”, Educational Psychologist, vol. 36, núm. 2, pp. 133-140.

MEJÍA, R. (1981), “La escuela que surge de la revolución”, en F. Solana, R. Cardiel y R. Bolaños (coords.), Historia de la educación pública en México, México, FCE/SEP.

MERCER, N. (2001), Palabras y mentes, Barcelona, España, Paidós.

MILLÁN, P. (1982), “La psicología mexicana: una profesión en crisis”, en Revista de Educación Superior, vol. 11, núm. 3, pp. 51-92.

MONEREO, C. y J. I. Pozo (2005), “Presentación. Enfoques, prácticas y contextos para el asesoramiento educativo”, en C. Monereo y J. I. Pozo (coords.), La práctica del asesoramiento educativo a examen, Barcelona, España, Graó.

MOURET, E. y E. Ribes (1977), “Panorámica de la enseñanza de la psicología en México”, Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 3, núm. 2, pp. 6-20.

O’DONELL, A. M. y J. R. Levin (2001), “Educational psychology´s healthy growing pains”, Educational Psychologist, vol. 36, núm. 2, pp. 73-82.

ORTEGA, R. (2005), Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y comunidades, México, FCE.

PACHECO, D., M. Tullen y J. C. Seijo (eds.), (2003), Aprender sirviendo: Un paradigma de formación integral universitaria, México, Progreso.

PRECIADO, H. R. y L. A. Rojas (1989), “Notas sobre la enseñanza de la Psicología en México: Estado actual y perspectivas de desarrollo”, Revista de Educación Superior, vol. 18, núm. 72, pp. 75-91.

REIDL, L. (2006), Primer informe de actividades (mayo 2005-mayo 2006), México, Facultad de Psicología-UNAM.

RIBES, E. (1984), “Algunas reflexiones sociológicas sobre el desarrollo de la Psicología en México”, Revista Mexicana de Psicología, vol. 1, núm. 1, pp. 14-21.

RICHARDSON, J. T. E. (ed.), (1996), Handbook of qualitative research methods for psychology and social sciences, Londres, Reino Unido, The British Psychological Society.

RIGO, M., y F. Díaz Barriga (2004), “La reforma curricular española: un balance de sus alcances, impacto y limitaciones. Entrevista con C. Coll.”, Revista Perspectiva Educacional, vol. 44, pp. 71-87.

RIGO, M., F. Díaz Barriga y G. Hernández (2005), “La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 7, núm. 1, disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html.

RIVERA, R. y J. Urbina (1989), “Estadísticas básicas sobre la formación de psicólogos en México”, en J. Urbina (comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva, México, UNAM.

ROE, R. A. (2003), “¿Qué hace competente a un psicólogo?”, Papeles del Psicólogo, vol. 24, núm. 86, pp. 1-12.

ROGOFF, B. (1994), “Developing understanding of the idea of community of learners”, Mind, Culture and Activity, vol. 1, núm. 4, pp. 209-229.

RUEDA, M. (1987), “El papel del psicólogo en la escuela”, Perfiles Educativos, núm. 35, pp. 38-48.

RUEDA, M. (1986), “Características del discurso sobre la educación: el caso de los psicólogos educativos”, Perfiles Educativos, núm. 33, pp. 19-30.

SALOMÓN, G. (comp.), (2001), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.

SCHÖN, D. (1992), La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, España, Paidós.

SILVA, A. (2003). “Una mirada fugaz a la enseñanza de la Psicología”, en A. Silva, O. Contreras y P. Covarrubias, La pluralidad. Un nuevo paradigma en el diseño de planes de estudio de psicología, México, FES Iztacala- UNAM.

VALDERRAMA, P. (2004), “Evolución de la enseñanza de la Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (1910-1973)”, en L. Reidl y M. L. Echeveste (comps.), La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México. Treinta años a la vanguardia, México, Facultad de Psicología- UNAM.

VALDERRAMA, P. (1985), “Un esquema para la historia de la Psicología en México”, Revista Mexicana de Psicología, vol. 2, núm. 1, pp. 80-92.

VALDERRAMA, P., V. Colotla, X. Gallegos y S. Jurado (1994), Evolución de la Psicología en México, México, El Manual Moderno.

VIDAL, F. (2001). “Piaget antes de Piaget. Para una relectura de la obra piagetiana”, en O. Houdé y C. Meljac (dirs.), El espíritu Piaget, Madrid, España, Ediciones Popular.

WITTROCK, M. (1992), “An empowering concept of educational psychology”, Educational Psychologist, vol. 27, núm. 2, pp. 129-141.