Los constructivismos y sus implicaciones para la educación

Contenido principal del artículo

Gerardo Hernández Rojas

Resumen

Dentro de la actual oleada constructivista en psicología y en psicología de la educación, se analizan siete propuestas constructivistas y sus posibilidades educativas. Se hace una breve descripción de cada una de ellas, analizando cuál es el foco principal de su explicación constructiva; se discute en relación con sus perspectivas epistemológicas y ontológicas y se hace una caracterización de sus principales implicaciones y aportaciones educativas. Para finalizar, se establecen algunas semejanzas y diferencias entre las posturas cons- tructivistas y se proponen algunos criterios para su clasificación.

Biografía del autor/a

Gerardo Hernández Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México)

Doctor en Psicología de la Educación. Pertenece al SNI, nivel 1. Es profesor en la Facultad de Psicología de la UNAM. Entre sus líneas de investigación están: la construcción del conocimiento y metaconocimiento escolar; comprensión y composición de discurso escrito; epistemología de la psicología de la educación, y las aplicaciones de las TIC a la educación. Entre sus publicaciones más recientes: G. Hernández (2008), “Teorías implícitas de la lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 28; G. Hernández (2007), “Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México”, Perfiles Educativos, vol. 29, núm. 117; G. Hernández (2006), Miradas constructivistas en psicología de la educación, México, Paidós; y G. Hernández (en prensa) “Las TIC como herramientas para pensar e interpensar. Un análisis conceptual y reflexiones para su empleo”, en F. Díaz Barriga, G. Hernández y M. A. Rigo (coords.), Aprender a enseñar con TIC en educación superior: Contribuciones desde el socioconstructivismo, México, UNAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, 30(122), 38–77. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.122.60781
Sección
Claves

Citas

AUSUBEL, D. P. (2002), Adquisición y retención del conocimiento, Barcelona, España, Paidós. BALBI, J. (2004), La mente narrativa, Buenos Aires, Argentina, Paidós.

BROWN, J. S., A. Collins y P. Duguid (1989), “Situated cognition and the culture of learning”, Educational Researcher, vol. 18, núm. 1, pp. 32-42.

BRUNNER, J. (1997), La educación, puerta de la cultura, Madrid, España, Visor.

BRUNNING, R. H., G. Schraw, M. Norby y R. Rooning (2005), Psicología cognitiva y de la instrucción, Madrid, España, Pearson.

CARRETERO, M. (1996), “Constructivismo y problemas educativos: una relación compleja”, Anuario de Psicología, vol. 69, pp. 183-187.

CARRETERO, M. (1997), Introducción a la psicología cognitiva, Buenos Aires, Argentina, Aique. CASTORINA, J. A. (2000), “El constructivismo hoy: el enfoque epistemológico y nuevos problemas”, en F. Avendaño y M. Báez (comps.), Sistemas de escritura, constructivismo y educación, Buenos Aires, Argentina, Homo Sapiens.

CASTORINA, J. A. (1998a), “Aprendizaje de la ciencia: constructivismo social y eliminación de los procesos cognoscitivos”, Perfiles Educativos, núm. 82.

CASTORINA, J. A. (1998b), “Los problemas conceptuales del constructivismo y sus relaciones con la educación”, en M. Carretero, J. A. Castorina y R. Baquero (comps.), Debates constructivistas, Buenos Aires, Argentina, Aique.

CASTORINA, J. A. (1996), “El legado de Piaget para la educación. El desafío”, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, vol. 2, núm. 3, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 21-35.

CASTORINA, J. A. (1989), “La posición del objeto en el desarrollo del conocimiento”, en J. A. Castorina y otros, Problemas en psicología genética, Buenos Aires, Argentina, Miño y Dávila. COBB, P. (1994), “Where is the mind?Constructivist and sociocultural perspectives on mathematical development”, Educational Researcher, vol. 23, pp. 13-20.

COBB, P. y E. Yackel (1996), “Constructivist, emergent, and socio-cultural perspectives in the context of developmental research”, Educational Psychologist, vol. 31, núms. 3/4, pp. 175-190. COLL, C. (2001), “Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza.

COLL, C. (1998), “La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula”, en J. A. Castorina, C. Coll y otros, Piaget en la educación. Debate en torno a sus aplicaciones, México, Paidós/UNAM.

COLL, C. (1996), “Constructivismo y educación escolar: Ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos desde la misma postura epistemológica”, Anuario de Psicología, vol. 69, pp. 153-178.

COLL, C. (1989), Conocimiento psicológico y práctica educativa, Barcelona, España, Barcanova. CUBERO, R. (2005), Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso, Barcelona, España, Graó.

CHADWICK, C. (2004), “Por qué no soy constructivista”, Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, núm. 31, en línea en

DANIELS, H. (2003), Vygostky y la pedagogía, Barcelona, España, Paidós.

DERRY, S. J. (1996), “Cognitive schema theory in the constructivist debate”, Educational Psychologist, vol. 31, núms. 3/4, pp. 163-174.

DÍAZ Barriga, A. (2003), “Conceptualización de la esfera de lo curricular”, en A. Díaz Barriga (coord.), La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, COMIE (La Investigación Educativa en México, 5).

DÍAZ Barriga, F. (2005a), Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida, México, Mc-Graw Hill.

DÍAZ Barriga, F. (2005b), “Desarrollo del currículo e innovación. Modelos e investigaciones en los noventa”, Perfiles Educativos, vol. 27, núm. 107, pp. 57-84.

DÍAZ Barriga, F. y G. Hernández (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill.

DÍAZ Barriga, F., G. Hernández, B. García e I. Muriá (1998), “Una aproximación al análisis de la influencia de la obra piagetiana en la educación”, en J. A. Castorina, C. Coll y otros, Piaget en la educación. Debate en torno a sus aplicaciones, México, Paidós/UNAM.

DUCRET, J. J. (2001), “Constructivismos: usos y perspectivas en la educación”, Perspectivas, vol. 31, núm. 2, pp. 157-169.

FAIRSTEIN, G. y M. Carretero (2002), “La teoría de Piaget y la educación. Medio siglo de debates y aplicaciones”, en J. Trilla (coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, España, Graó.

FERREIRO, E. (1999), Vigencia de Jean Piaget, México, Siglo XXI.

GARCÍA, R. (2000), El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría

de los sistemas complejos, Barcelona, España, Gedisa.

GERGEN, K. J. (1996), “La construcción social: emergencia y potencial”, en M. Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, vol. 1, Barcelona, España, Gedisa.

GIL, D., D. Carrascosa, A. Dumas, C. Furió, R. Gallego, A. Gené, E. González, G. Guisásola, J. Martínez, A. Pessoa, J. Salinas, H. Tricárico y P. Valdez (1999), “¿Puede hablarse de con- senso constructivista en la educación científica?”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 17, núm. 3, pp. 503-512.

GONZÁLEZ, L. (1999), La investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos, México, Thompson.

GUBA, E. G. y Y. Lincoln, (1994), “Competing paradigms in qualitative research”, en U. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research, Thousand Oaks, Cal., Estados Unidos, Sage Publications.

HATANO, G. (1993), “Time to merge vigotskian and constructivist conceptions of knowledge acquisition”, en E. Forman, N. Minick y A. Stone (eds.), Contexts for learning. Sociocultural dynamics in children ́s development, Nueva York, Estados Unidos, Oxford University Press. HERNÁNDEZ, G. (2007), “Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México”, Perfiles Educativos, vol. 29, núm. 117, pp. 7-40.

HERNÁNDEZ, G. (2006), Miradas constructivistas en psicología de la educación, México, Paidós. HERNÁNDEZ, G. (1999), “La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares”, Perfiles Educativos, vol. 21, núms. 85-86, pp. 46-71.

HERNÁNDEZ, G. (1998), Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós.

HERNÁNDEZ, P. (1997), “Construyendo el constructivismo. Criterios para su fundamentación y su aplicación instruccional”. en M. J. Rodrigo y J. Arnay (comps.). La construcción del conocimiento escolar, Barcelona, España, Paidós.

HOWE, K. y J. Bery (2000), “Constructing constructivism. Epistemological and pedagogical”, en D. C. Philips (ed.), Contructivism in education, Chicago, Estados Unidos, University of Chicago Press.

KARMILOFF-Smith, A. (1994), Más allá de la modularidad, Madrid, España, Alianza.

KOZULIN, A. (1994), La psicología de Vygotsky, Madrid, España, Alianza.

LAVE, J. y E. Wenger (1991), Situated learning, Cambridge, Estados Unidos, Cambridge University Press.

LAROCHELLE, M. y N. Bednarz (1998), “Constructivism and education: beyond epistemological correctness”, en M. Larochelle, N. Bednarz y J. Garrison (eds.), Constructivism and education, Cambridge, Estados Unidos, Cambridge University Press.

LEMKE, J. (1997), Aprender a hablar ciencia, Barcelona, España, Paidós.

MARCHESI, A. y E. Martín (1998), Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Madrid, España, Alianza.

MARSHALL, H. H., (1996), “Implications of differentiating and understanding constructivist approaches”, Educational Psychologist, vol. 31, núms. 3/4, pp. 235-240.

MARTÍ, E. (2005), Desarrollo, cultura y educación, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.

MARTÍ, E. (2000), “El alumno de Piaget y el alumno de Vigotski”, en S. Aznar y E. Serrat (coords.), Piaget y Vigotski ante el siglo XXI: Referentes de actualidad, Girona, España, Universitat de Girona-Horsori.

MARTÍ, E. (1997), “El constructivismo y sus sombras. Presentación”, Anuario de Psicología, vol. 69, pp. 3-10.

MARTÍ, E., M. García-Milà, B. Steren, C. Gómez-Granell y M. Orozco (1996), “Piaget y Vygotski: La construcción mediada de los aprendizajes escolares”, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 28, núm. 3, pp. 473-495.

MARTÍN, E. (2007), “Modelos de formación docente para el cambio de concepción de los profesores”, en J. I. Pozo y otros, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, Barcelona, España, Graó.

MATEOS, M. (2001), Metacognición y educación, Buenos Aires, Argentina, Aique.

MATHEWS, M. R. (1994), “Vino viejo en botellas nuevas: Un problema con la epistemología constructivista”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 12, núm. 1, pp. 79-88.

MAYER, R. E. (1996), “Learners as information proccesors: Legacies and limitations of educational psychology`s second methapor”, Educational Psychologist, vol. 31, pp. 151-161. MERCER, N. (2001), Palabras y mentes, Barcelona, España, Paidós.

MIRAS, M. (1993), “Un punto de partida para el aprendizaje de los nuevos contenidos: los conocimientos previos”, en C. Coll y otros, El constructivismo en el aula, Barcelona, España, Graó.

MONEREO, C. (1997), “La construcción de conocimiento estratégico en el aula”, en M. L. Pérez (coord.), La enseñanza y el aprendizaje de estrategias en el currículum, Girona, España, Universitat de Girona-Horsori.

MOREIRA, M. A. (2000), Aprendizaje significativo: Teoría y práctica, Madrid, España, Visor. MOREIRA, M. A. y M. I. Greca (2003), “Cambio conceptual, análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo”, Ciencia e Educação, vol. 9, núm. 2, pp. 301-315. MOSHMAN, D. (1982), “Exogenous, endogenous and dialectical constructivism”, Developmental Review, vol. 2, pp. 371-384.

MUNNÉ, F. (1999), “Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional”, Revista de Psicología Social, vol. 14, núms. 2-3, pp. 131-144.

NEWMAN, D., P. Griffin y M. Cole (1991), La zona de construcción del conocimiento, Madrid, España, Morata.

NOVAK, J. D. (1988), “Constructivismo humano: un consenso emergente”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 6, núm. 3, pp. 213-223.

NOVAK, J. D., (1998), Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas, Madrid, España, Alianza.

NUTHALL, G. (2000), “El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el aula”, en B. J. Biddle,

T. L. Good e I. F. Goodson (eds.), La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos, Barcelona, España, Paidós.

OLIVÉ, L., (1998), “Constructivismo, relativismo y pluralismo en la filosofía y sociología de la ciencia”, en C. Solís (ed.), Alta tensión: Filosofía, sociología e historia de la ciencia, Barcelona, España, Paidós.

PARRAT-Dayan, S. y A. Tryphon (1999), “Introducción”, en J. Piaget, De la pedagogía, Buenos Aires, Argentina, Paidós.

PIAGET, J. (1999), De la pedagogía, Buenos Aires, Argentina, Paidós.

PIAGET, J. (1983), Estudios sociológicos, Madrid, España, Ariel.

PHILLIPS, D. C. (1995), “The good, the bad, and the ugly: The many faces of constructivism”, Educational Researcher, vol. 24, núm. 7, pp. 5-12.

POZO, J. I., N. Scheuer, M. P. Pérez y otros (2007), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje, Barcelona, España, Graó.

POZO, J. I. (2003), Adquisición del conocimiento, Madrid, España, Morata.

POZO, J. I., C. Monereo y M. Castelló (2001), “El uso estratégico del conocimiento”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza.

POZO, J. I. (1996), “No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista”, Anuario de Psicología, vol. 69, pp. 127-139. PRAWAT, R. S. (1996), “Contructivisms, modern and postmodern”, Educational Psychologist, vol. 31, núms. 3/4, pp. 215-225.

RODRIGO, M. J. (1998), “Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: Un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas”, en M. J. Rodrigo y J. Arnay (comps.), La construcción del conocimiento escolar, Barcelona, España, Paidós.

RODRIGO, M. J. y N. Correa (2001), “Representación y procesos cognitivos: esquemas y mode- los mentales”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza.

ROGOFF, B. (1993), Aprendices del pensamiento, Barcelona, España, Paidós.

ROSAS, R. y C. Sebastián (2001), Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivimo a tres voces, Buenos Aires, Argentina, Aique.

SALOMON, G. (2001), “No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo dinámico”, en G. Salomon (comp.), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu.

SCHÖN, D. (1993), El profesional reflexivo, Barcelona, España, Paidós.

VALSINER, J. (1996), “Co-constructionism and development: a socio-historic tradition”, Anuario de Psicología, vol. 69, pp. 63-82.

VAN DER Veer, R. y J. Valsiner (1991), Understanding Vygotsky. A quest for synthesis, Oxford, Reino Unido, Blackwell.

VON Glasersfeld, E. (2001), “El constructivismo radical y la enseñanza”, Perspectivas, vol. 31, núm. 2, pp. 171-184.

VON Glasersfeld, E. (1996), “Aspectos del constructivismo radical”, en M. Pakman (comp.), Construcciones de la experiencia humana, vol. 1, Barcelona, España, Gedisa.

VUYK, R. (1986), Panorámica y crítica de la epistemología genética, vol. 2, Madrid, España, Alianza.

VYGOTSKY , L. S. (1995), “Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores”, en L. S. Vygotsky, Obras escogidas, vol. 3, Madrid, España, Visor.

VYGOTSKY, L. S. (1993), “Pensamiento y lenguaje”, en L. S. Vygotsky, Obras escogidas, vol. 2, Madrid, España, Visor.

WERTSCH, J. V. (1999), La mente en acción, Buenos Aires, Argentina, Aique.

WERTSCH, J. V. (1993), Voces de la mente, Madrid, España, Visor.

WERTSCH, J. V. (1988), Vygotsky y la formación social de la mente, Barcelona, España, Paidós. WOOD, D. J., J. Bruner y G. Ross (1976), “The role of tutoring in problem-solving”, British Journal of Psychology, vol. 66, pp. 181-191.

YAROSHEVSKY, M. (1989), Lev Vygotsky, Moscú, URSS, Progress Publishers.