Viejas y nuevas formas de discriminación hacia los estudiantes indígenas en universidades convencionales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo analizamos las prácticas de discriminación que afrontan un grupo de estudiantes indígenas de dos universidades de la Ciudad de México. La indagación consistió en una etnografía colaborativa, para lo cual realizamos entrevistas a profundidad a una selección de 16 alumnos de diferentes carreras. Encontramos que los jóvenes viven diversas formas de discriminación, tanto de tipo institucional como cultural; los principales detonantes del trato peyorativo hacia ellos son el lugar de origen, la situación económica, la vestimenta y el idioma. Concluimos que estas formas de discriminación se remiten a los sistemas de inequidad arraigados en la estructura social, sin embargo, las instituciones educativas pueden contribuir a cambiarlos si miran críticamente los conocimientos que transmiten, los valores y prácticas que detentan, así como los procesos que excluyen a las personas que han sido etiquetadas como “diferentes”.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© 2025 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Al Ramiah, Ananthi, Miles Hewstone, John Dovidio y Louis Penner (2010), “The Social Psychology of Discrimination: Theory, measurement and consequences”, en Laurence Bond, Frances McGinnity y Helen Russell (eds.), Making Equality Count, Dublin, The Liffey Press, pp. 84-112.
Bertely Busquets, María, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa (2013), “Introducción”, en María Bertely Busquets, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa (coords.), Estado del conocimiento. Area 12: multiculturalismo y educación, México, COMIE, pp. 21-39.
Blanco Bosco, Emilio (2020), “Discriminación étnico-racial y oportunidades educativas en México”, Sociológica, vol. 35, núm. 101, pp. 139-180, en: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1635 (consulta: 22 de diciembre de 2023).
Budar-Jiménez, Lourdes, Shantal Meseguer-Galván, Dalia Ceballos-Romero, Laura Mateos-Cortés y Gunther Dietz (2022), “Interculturalidad e interseccionalidad en la educación superior: hacia una normatividad diversificada para la Universidad Veracruzana”, Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, vol. 5, núm. 10, pp. 141-160, en: http://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/198 (consulta: 12 de noviembre de 2023).
Carastathis, Anna (2014), “The Concept of Intersectionality in Feminist Theory”, Philosophy Compass, vol. 9, núm. 5, pp. 304-314. DOI: https://doi.org/10.1111/phc3.12129
Ceballos Acosta, Lorena y Ksenia Sidorova (2022), “Enfrentar barreras y construir proyectos: experiencias de jóvenes mayas en torno a la educación superior”, Revista de Educación, núm. 27.1, pp. 205-225, en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6425/6501 (consulta: 14 de septiembre de 2023).
Czarny, Gabriela, Cecilia Navia y Gisela Salinas (2018), “Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior”, Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 188, pp. 87-108, en: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/509/270 (consulta: 3 de octubre de 2023).
De Sousa, Boaventura (2009), Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, México, Siglo XXI/CLACSO.
De Sousa, Boaventura (2017), Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio, Madrid, Morata.
Didou, Sylvie y Adriana Chiroleu (2022), “Democratización de la educación superior en América Latina, equidad e inclusión: ¿qué sabemos, y qué ignoramos? Presentación del dosier temático: democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la educación superior en América Latina y el Caribe”, Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 34, núm. 2, pp. 18-29. DOI: https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.723
Dorantes Carrión, Jeysira y Mario González Azamar (2020), “Representaciones sociales sobre la discriminación racial hacia los estudiantes indígenas universitarios”, El Cotidiano, núm. 223, pp. 19-35, en: https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2021/05/ilovepdf_merged-66.pdf (consulta: 12 de noviembre de 2023).
Dovidio, John y Samuel Gaertner (2000), “Aversive Racism and Selection Decisions: 1989 and 1999”, Psychological Science, vol. 11, núm. 4, pp. 315-319. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9280.00262
Dovidio, John, Miles Hewstone, Peter Glick y Victoria Esses (2010), “Prejudice, Stereotyping and Discrimination: Theoretical and empirical overview”, en John Dovidio, Miles Hewstone, Peter Glick y Victoria Esses (eds.), The Sage Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination, Thousand Oaks, Sage, pp. 3-28.
Dovidio, John, Adam Pearson y Louis Penner (2019), “Aversive Racism, Implicit Bias, and Microaggressions”, en Gina C. Torino, David P. Rivera, Christina M. Capodilupo, Kevin L. Nadal y Derald Wing Sue (eds.), Microaggression Theory: Influence and implications, Hoboken, John Wiley & Sons, pp. 16-30.
Duckitt, John (2010), “Historical Overview”, en John Dovidio, Miles Hewstone, Peter Glick y Victoria Esses (eds.), The Sage Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination, Thousand Oaks, Sage, pp. 29-44.
Gallegos Martínez, Gabriela y Tania Cruz Salazar (2021), “Identidades juveniles indígenas: influencia de las transiciones a contextos universitarios y urbanos. El caso de Chiapas, México”, Revista CPU-e, núm. 32, pp. 33-61. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2733
Gallegos Martínez, Gabriela, Tania Cruz Salazar y Reynaldo Martínez Velasco (2020), “Procesos identitarios de jóvenes indígenas universitarios: la experiencia en el estado de Chiapas, México”, Revista Internacional de Humanidades, vol. 7, núm. 1, pp. 61-76. DOI: http://doi.org/10.18848/2474-5022/CGP/v07i01/61-76
García Hernández, Fabiola, María Eugenia Chávez Arellano y Magdalena Suárez Ortega (2021), “Pobres, pero con riqueza cultural. Representaciones sociales de estudiantes sobre la multiculturalidad en la Universidad Autónoma Chapingo”, Textual, núm. 77, pp. 409-437. DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.14
García Hernández, Isaura, Ana García Cortéz y Juan Carlos Silas (2018), “Jóvenes indígenas universitarios en la zona metropolitana de Guadalajara”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 43, núm. 2, pp. 199-228, en: https://www.redalyc.org/journal/270/27057946009/27057946009.pdf (consulta: 8 de octubre de 2023).
Gerrard, Jessica, Arathi Sriprakash y Sophie Rudolph (2022), “Education and Racial Capitalism”, Race, Ethnicity and Education, vol. 25, núm. 3, pp. 425-442. DOI: https://doi.org/10.1080/13613324.2021.2001449
Hope, Elan, Resney Gugwor, Kristen Riddick y Kristen Pender (2019), “Engaged against the Machine: Institutional and cultural racial discrimination and racial identity as predictors of activism orientation among black youth”, American Journal Community Psychol, vol. 63, núm. 1-2, pp. 61-72. DOI: https://doi.org/10.1002/ajcp.12303
INEGI (2022), Series históricas. Conjunto de datos. Población en hogares censales según características del hogar y de las viviendas. Población de 5 años y más en hogares censales, por lengua indígena y nivel de escolaridad, según año censal, México, INEGI, en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/comparativo/PobHogCHV.asp (consulta: 19 de septiembre de 2023).
Lassiter, Luke (2005), The Chicago Guide to Collaborative Ethnography, Chicago, The University of Chicago Press.
Lloyd, Marion (2023), “Colonialidad del poder, del ser y del saber en una universidad intercultural en México”, Revista de la Educación Superior, vol. 52, núm. 205, pp. 41-62, en: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2369/635 (consulta: 21 de octubre de 2023).
Martínez Buenabad, Elizabeth y Ruth Bustos Córdova (2020), “Formación de estudiantes indígenas universitarios en contextos citadinos mexicanos. Retos de la educación intercultural”, Didac, núm. 76, pp. 14-23, en: https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/5890/DIDAC_076_14.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consulta: 10 de agosto de 2023).
Mato, Daniel (2012), “Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Constituciones, leyes, políticas públicas y prácticas institucionales”, en Daniel Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas, Caracas, UNESCO-IESALC, pp. 17-101.
Mato, Daniel (2018), “Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: aspectos sociales y normativos, experiencias, logros, aprendizajes y desafíos”, en Daniel Mato (coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina, Caracas, UNESCO-IESALC, pp. 15-36.
Mato, Daniel (2020), “El racismo en los sistemas e instituciones de educación superior”, en Daniel Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas de racismo, Buenos Aires, EDUNTREF, pp. 15-33.
Melamed, Jodi (2015), “Racial Capitalism”, Critical Ethnic Studies, vol. 1, núm. 1, pp. 76-85, en: https://www.jstor.org/stable/10.5749/jcritethnstud.1.1.0076 (consulta: 17 de mayo de 2023).
Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe (2018), “Construcción identitaria y expectativas de estudiantes universitarios indígenas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 4, pp. 26-35. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1169
Navia Antezana, Cecilia, Gabriela Czarny Krischkautzky y Gisela Salinas Sánchez (2019), “Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 52, pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-002
Navia Antezana, Cecilia, Gabriela Czarny Krischkautzky y Gisela Salinas Sánchez (2020), “Marcas étnicas y autorreconocimiento de estudiantes indígenas en educación superior”, Archivos Analíticos de Políticas Públicas, vol. 28, núm. 166, pp. 1-16. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4781
Peniche Cetzal, Rubí y Cristóbal Ramón Mac (2018), “Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México”, Alteridad, vol. 13, núm. 1, pp. 120-131. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09
Quijano, Aníbal (1968), “Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 30, núm. 3, pp. 525-570, en: http://www.jstor.org/stable/3538943 (consulta: 2 de junio de 2023).
Quijano, Aníbal (2007), “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar, pp. 285-327.
Sartorello, Stefano, Marcela Gómez Álvarez, Yasmani Santana Colin y Casandra Guajardo Rodríguez (2024), “Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 62, pp. 1-25. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-002
Solís, Patricio, Braulio Güemez Graniel y Virginia Lorenzo Holm (2019), Por mi raza hablará la desigualdad, México, OXFAM.
Villa Lever, Lorenza (2022), “Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 84, núm. 4, pp. 941-978, en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v84n4/2594-0651-rms-84-04-941.pdf (consulta: 20 de septiembre de 2023).
Walsh, Catherine (2005), “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”, Signo y Pensamiento, vol. 24, núm. 46, pp. 39-50, en: https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdf (consulta: 29 de mayo de 2023).
Walsh, Catherine (2007), “Interculturalidad, colonialidad y educación”, Educación y Pedagogía, vol. 19, núm. 48, pp. 25-35, en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652/6095 (consulta: 29 de mayo de 2023).