Inclusión y exclusión en la escuela Análisis de los calificativos usados por docentes para evaluar la cualidad de inclusión de sus estudiantes
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo muestra las características que las y los docentes atribuyen a los estudiantes “incluidos” y “excluidos” en sus escuelas, obtenidas de un cuestionario aplicado a 180 docentes de establecimientos públicos de la región de Valparaíso y Metropolitana (Chile). Las respuestas revelan el predominio de características de tipo “escolar” para definir la cualidad de incluido de un estudiante (buen rendimiento, buen comportamiento, respeto a las normas), en detrimento de características que derivarían del modelo normativo de inclusión escolar. En complemento, se desprende de estas respuestas docentes una noción equívoca de inclusión, y su comprensión como un artificio, en el sentido de asociarla con acciones dirigidas a remediar la distancia de ciertos estudiantes respecto de las normas escolares. Se concluye la necesidad de estudiar el uso práctico que los docentes hacen de estas calificaciones y sus consecuencias en términos de inclusión escolar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© 2024 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Agencia de la Calidad de la Educación (2019), Gestión de la diversidad en aprendizajes, Santiago de Chile, Agencia de la Calidad de la Educación.
Ainscow, Mel (2016), "Diversity and Equity: A global education challenge", New Zealand Journal of Educational Studies, vol. 51, pp. 143-155.
Araujo, Kathya y Danilo Martuccelli (2012), Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo II, Santiago de Chile, LOM.
Armijo-Cabrera, Muriel (2018), "Deconstruyendo la noción de inclusión: un análisis de investigaciones, políticas y prácticas en educación", Revista Electrónica Educare, vol. 22, núm. 3, pp. 1-26.
Ascorra, Paula, Verónica López, Claudia Carrasco-Aguilar, Ignacio Pizarro, Olga Cuadros y Carmen Gloria Núñez (2018), "Meanings Attributed to School Coexistence by Management Teams, Teachers, and Other Professionals of Chilean Schools", Psykhe (Santiago), vol. 27, núm. 1, pp. 1-12.
Bauduin, B. (2008), Les commentaires dans les bulletins: inférence des attentes et des déterminants du jugement des enseignants dans les bulletins des élèves de l’enseignement fondamental en Communauté française de Belgique, Memoria, UCL, FOPA.
Boltanski, Luc (1990), L'amour et la justice comme compétences, París, Éditions Métaillé.
Boltanski, Luc (2002), "Nécessité et justification", Revue Économique, vol. 53, núm. 2, pp. 275-289.
Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (1991), De la justification: les économies de la grandeur, París, Gallimard.
Boltanski, Luc, Arnaud Esquerre y Jeanne Lazarus (2024), Comment s'invente la sociologie. Parcours, expériences et pratiques croisés, París, Flammarion.
Booth, Tony y Mel Ainscow (2011), Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools, Bristol, Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
Bourdieu, Pierre (2008), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
Bourdieu, Pierre y Monique de Saint Martin (1975), "Les catégories de l’entendement professoral", Actes de la Recherche en Sciences Sociales, vol. 1, núm. 3, pp. 68-93.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1970), La reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignemen, París, Minuit.
Bressoux, Pascal, Paul Coustère, Kieyila-Loubaki F. y Cristine Leroy-Audoin (1995), “Perspectives d’application de l’analyse multiniveau à l’étiniveau à l’évaluation des politiques publiques dans le secteur éducatif”, Rapport pour le commissariat du plan, Dijon, Université de Bourgogne, IREDU.
Castañeda Meneses, Patricia y Marta Castañeda Meneses (2022), "Significados de calidad de la educación pública chilena de promociones estudiantiles interreformas", Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 21, núm. 45, pp. 123-148.
Conejeros, María-Leonor y Rocío Ferrada (2024), “Interacciones y convivencia escolar en clave de inclusión: apuntes a partir de las concepciones docentes”, Revista Brasileira de Educação Especial, vol. 30, núm. 1, pp. 1-20.
Contreras, Johana (2021), "Cuando el mérito no se cumple: la experiencia escolar de la justicia en Francia y Chile", en Renato Moretti y Johana Contreras (eds.), Mérito y meritocracia. Paradojas y promesas incumplidas, Santiago de Chile, UAH-Ediciones, pp. 113-140.
Darmon, Muriel (2001), "La socialisation, entre famille et école. Observation d’une classe de première année de maternelle", Sociétés & Représentations, vol. 1, núm. 11, pp. 515-538.
Darmon, Muriel (2012), "Sélectionner, élire, prédire: le recrutement des classes préparatoires", Sociétés Contemporaines, vol. 2, núm. 86, pp. 5-29.
Darmon, Muriel (2016), La socialization, París, Armand Colin.
De Ketele, Jean-Marie y Geneviève Freres (2009), "Les commentaires des enseignants et des élèves: Simples jugements ou processus évaluatifs?", Les Cahiers de Recherche en Éducation et Formation, núm. 74, pp. 1-38.
Delors, Jacques (1999), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, París, UNESCO.
Derouet, Jean-Louis (1992), École et justice : de l'égalité des chances aux compromis locaux, París, Métailié.
Derouet, Jean-Louis (2000), L'école dans plusieurs mondes, Bruselas, De Boeck.
Dewey, John (2012), Experiènce et nature, París, Gallimard.
Dubet, François (2009), "Les dilemmes de la justice", en Jean-Louis Derouet y Marie-Claude Derouet-Besson (eds.), Repenser la justice dans le domaine de l'éducation et de la formation, Berna, Lang, pp. 29-46.
Dubet, François (2021), "Desafíos y paradojas de la meritocracia", en Renato Moretti y Johana Contreras (eds.), Mérito y meritocracia. Paradojas y promesas incumplidas, Santiago de Chile, UAH-Ediciones, pp. 283-301.
Dubet, François y Danilo Martuccelli (1998), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar, Madrid, Losada.
Dubois, Nicole (2001), "Internalité et évaluation scolaire", en Gérard Figari y Mahomed Achouche (eds.), L’activité évaluative réinterrogée: Regards scolaires de socioprofessionnels, Bruselas, De Boeck Pédagogie en Développement, pp. 188-194.
Durkheim, Émile (2013), Educación y sociología, México, Colofón.
Duru-Bellat, Marie (2009), Le mérite contre la justice, París, Press de SciencesPo.
Ebersold, Serge (2010), "Idéologie de la réussite, réinvention des institutions et reconfiguration du handicap", Alter, European Journal of Disability Research, vol. 4, núm. 4, pp. 318-328.
Falabella, Alejandra y Luis-Felipe de la Vega (2016), "Políticas de responsabilización por desempeño escolar: un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno", Estudios Pedagógicos, vol. 47, núm. 2, pp. 395-413.
Figari, Gérard y Mahomed Achouche (2001), L’activité évaluative réinterrogé: Regards scolaires de socioprofessionnels, Bruselas, De Boeck Pédagogie en Développement.
Fraser, Nancy (2008), “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación", Revista de Trabajo, año 4, núm. 6, pp. 83-99.
Gobierno de Chile-Centro de Estudios Mineduc (CEM) (2023), “Matrícula oficial 2023”, Datos abiertos del centro de estudios Mineduc, en: https://datosabiertos.mineduc.cl (consulta: 31 de agosto de 2024).
Giddens, Anthony (2012), Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas, Buenos Aires, Amorrortu.
Honneth, Axel (1997), La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Grijalbo Mondadori.
Honneth, Axel (2013), Ce que social veut dire. Le déchirement du social. Tome I, París, Gallimard.
Infante, Marta, Claudia Matus y Ruby Vizcarra (2011), "Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas", Universum, vol. 26, núm. 2, pp. 143-163.
Lahire, Bernard (1993), Culture écrite et inégalités scolaires. Sociologie de l’"échec scolaire" à l’école primaire, Lyon, Presses Universitaires de Lyon.
Lahire, Bernard (2008), La raison scolaire. Ecole et pratiques d'écriture, entre savoir et pouvoir, Renne, Presses universitaires de Renne.
Lemieux, Cyril (2017), Gramáticas de la acción social, México, Siglo XXI editores.
Libertad y Desarrollo (2023), “CASEN 2022: cae la cobertura en preescolar y crece la importancia de la educación privada”, Temas Públicos, núm. 1610-1, pp. 1-7.
López, Verónica, Pablo Gonzáles, Dominique Manghi, Paula Ascorra, Juan-Carlos Oyanedel, Silvia Redón, Francisco Leal, Mauricio Salgado (2018), "Políticas de inclusión educativa en Chile: tres nudos críticos", Archivos Analíticos de Política Educativa, vol. 26, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088
Maroy, Christian (2018), "Nouvelles figures du social et reconfigurations de la normativité scolaire", Raisons Éducatives, vol. 1, núm. 22, pp. 277-294.
Melo-Letelier, Giselle, Gerardo Godoy-Echiburú y Dominique Manghi (2022), "El potencial educativo: analizando las prácticas de escuelas públicas chilenas desde la inclusión", Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 16, núm. 1, pp. 149-167.
Nelike, Dzifanu Tay, Mathieu Bouhon, Branka Cattonar y Vincent Dupriez (2021), "Les enseignants face aux missions historiques de socialisation. Vers une fragmentation du champ scolaire?", Les Cahiers de recherche du Girsef, núm. 127, pp. 1-92.
Neut, Pablo (2019), "Aprendiendo a desobedecer. Las relaciones de autoridad en la escuela y los modos de impugnación del ejercicio del poder en la sociedad chilena actual", en Kathya Araujo (ed.), Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Santiago de Chile, USACH, pp. 173-199.
Otárola, Fabiola y Gerardo Godoy (2022), “¿Qué es inclusión? Posicionamiento valorativo de estudiantes y profesionales de la educación”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, vol. 22, núm. 2, pp. 199-221.
Parcerisa, Lluís y Alejandra Falabella (2017), "La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: trayectoria, producción y tensiones en el sistema educativo chileno", Education Policy Analysis Archives, vol. 25, núm. 89, pp. 1-24.
Rancière, Jacques (2022), Penser l'émancipation. Dialogue avec Aliocha Wald Lasowski, Avignon, Éditions de l'aube.
Renault, Emmanuel (2014), "Partir de l'expérience de l'injustice", presentada en el Séminaire de recherche. Innegalites entre Globalisation et Particularisation (IGEP), Université Sorbonne, París, sesión III del 21 octubre de 2014.
Ritts, Vicki, Miles Patterson y Mark Tubbs (1992), "Expectations, Impressions, and Judgments of Physically Attractive Students: A Review", Review of Educational Research, vol. 62, núm. 4, pp. 413-426.
Ruiz, Carlos (2010), De la república al mercado. Ideas educacionales y política en Chile, Santiago de Chile, LOM.
Rujas, Javier (2022), "Las categorías del juicio escolar en secundaria y la producción cotidiana del fracaso escolar", Revista Española de Sociología (RES), vol. 31, núm. 3, pp. 1-19.
Salvat, Pablo, Marcela Román y Juan-Eduardo García-Huidobro (2012), "Horizonte normativo para una educación justa en sociedades democráticas. Una reflexión desde América Latina", Revista Internacional de la Educación para la justicia social, vol. 1, núm. 1, pp. 46-78.
Sen, Amarthya (1993), "Capability and Well-Being", en Martha Nussbaum y Amarthya Sen (eds.), The Quality of Life, Oxford, Clarendon Press, pp. 30-53.
Sisto, Vicente (2012), "Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el chile actual", Psykhe (Santiago), vol. 21, núm. 2, pp. 35-46.
Tyack, David y William Tobin (1994), "The “Grammar” of Schooling: Why has been so hard to change", American Educational Research Association, vol. 31, núm. 3, pp. 453-479.
UNESCO (1994), Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, Salamanca, UNESCO.
UNESCO (2006), Convención de los derechos de las personas con discapacidad, Nueva York, UNESCO.
UNESCO (2018), Learning for All: Guidelines on the inclusion of learners with disabilities in open and distance learning, París, UNESCO.
UNESCO (2020), Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 - América Latina y el Caribe-Inclusión y educación: todos y todas sin excepción, París, UNESCO.
Verhoeven, Marie y Amandine Bernal González (2023), "Inclusive Education, Globalisation and New Philosophical Perspectives on Social Justice", en Paola Mattei (ed.), The Oxford Handbook of Globalization and Education, Oxford University Press, Colletion Oxford Handbooks Online, pp. 267-286.
Verhoeven, Marie, Vincent Dupriez y Jean-François Orianne (2009), "Politique éducatives et approche par les capacités", Revue Internationale d'Éthique Sociétale et Gouvernamentale, vol. 11, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.1320