Aproximaciones al conocimiento indígena desde las milpas educativas Saberes, haceres, decires, sentires y valores
Contenido principal del artículo
Resumen
En el marco de los debates sobre la incorporación del conocimiento indígena en los procesos escolares, se analiza la creación y la apropiación por parte de un colectivo docente de educación indígena de una herramienta metodológica: el “cuadro del conocimiento indígena”, que tiene el propósito de coadyuvar a identificar y sistematizar los saberes, haceres, decires, sentires y valores indígenas relacionados con una actividad social comunitaria. Luego de explicar la metodología etnográfica colaborativa que sustentó el estudio, se caracteriza étnicamente a los docentes indígenas participantes por medio de testimonios de vida y, posteriormente, se analiza el proceso de acompañamiento realizado. Se definen los principios epistémicos y pedagógicos que sustentan el cuadro y se explica su estructura y operación, señalando fortalezas y áreas de oportunidad de su apropiación por los docentes. Se destacan los aportes del estudio para el campo de la educación intercultural y sus perspectivas a futuro.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© 2020 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Baronnet, Bruno (2015), “La construcción de la demanda educativa en los pueblos originarios del sureste mexicano”, Revista Colombiana de Educación, núm. 69, pp. 47-73, en: https://www.redalyc.org/pdf/4136/413642323005.pdf (consulta: 15 de septiembre de 2023).
Baronnet, Bruno (2017), “Estrategias alternativas de educación en las luchas de los pueblos originarios en México”, Educação & Sociedade, vol. 38, núm. 140, pp. 689-704, en: https://www.redalyc.org/pdf/873/87353321010.pdf (consulta: 15 de septiembre de 2023).
Bertely Busquets, María (coord.) (2009), Sembrando nuestra propia educación intercultural como derecho. Diálogos, experiencias y modelos educativos de dos organizaciones indígenas del estado de Chiapas, México, UNEM/ECIDEA/CIESAS-Papeles de la Casa Chata/IIAP/OEI/Ediciones Alcatraz.
Bertely, María (2014), “Educación intercultural, alfabetización territorial y derechos indígenas en y desde Chiapas, México”, Artículos y Ensayos de Sociología Rural, año 9, núm.19, pp. 23-39.
Bertely, María, Stefano Sartorello y Francisco Arcos (2015), “Vigilancia, cuidado y control étnico-político: Red de Educación Inductiva Intercultural”, Desacatos, núm. 48, pp. 32-49.
Bonfil Batalla, Guillermo (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”, Anuario Antropológico, núm. 86, pp. 13-53.
Briseño Roa, Julieta (2018), “Os jovens, o pensamento-outro, e a microgeopolítica do conhecimento intergeneracional nas Escolas secundárias comunitárias indígenas de Oaxaca, México”, Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 26, núm. 88. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.26.3505
Briseño-Roa, Julieta (2020), “La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena”, Prácticas y Discursos, año 9, núm. 13, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.9134411
Caurey, Elías (2013), “Autonomía indígena y currículos regionalizados”, Ciencia y Cultura, núm. 30, pp. 35-55, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839843003 (consulta: 20 de septiembre de 2023).
Conceil en Éducation des Premiéres Nations (CEPN) (2017), 2e Conference sur la participation parentale e communautaire des Premieres Nations, Je M’implique! “Creer del liens”, rapport final, 16 y 17 de noviembre de 2017, Manoir St Sauveur (Canadá), en: https://cepn-fnec.ca/implication/wp-content/uploads/2018/10/rapport-final-conf-2017.pdf (consulta: 22 de septiembre de 2023).
De León Pascuel, Lourdes (coord.) (2009), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinariosi, México, CIESAS.
Denzin, Norman (2005), “Emancipatory Discourses and the Ethics and Politics of Interpretation”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage, pp. 931-983.
Gasché, Jorge (2008a), “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura”, en Jorge Gasché, María Bertely y Rossana Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Abya-Yala, pp. 279-365.
Gasché, Jorge (2008b), “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Abya-Yala, pp. 367-397.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022, 19 de agosto), Anexo del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, Diario Oficial de la Federación, en: https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf (consulta: 8 de septiembre de 2022).
González-Apodaca, Erica (2004), Significados escolares en un bachillerato mixe, México, Secretaría de Educación Pública (SEP)-Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.
González Apodaca, Erica y Angélica Rojas (2013), “Proyectos locales, autonomía educativa y resistencia indígena”, en María Bertely, Gunter Dietz y Guadalupe Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación 2002-2011. Estados de conocimiento, México, ANUIES/COMIE, pp. 383-413.
Gutiérrez Narváez, Raúl de Jesús (coord.) (2022), Calendarios socionaturales y tarjetas de interaprendizaje. Fundamentos político-pedagógicos: el método inductivo intercultural, México, CIESAS/REDIIN/Gobierno de Puebla-Secretaría de Educación.
Hamel, Rainer Enrique, Ana Elena Erape Baltazar y Betzabé Márquez Escamilla (2018), “La construcción de la identidad p'urhepecha a partir de la educación intercultural bilingüe propia”, Trabalhos em Linguística Aplicada, vol. 57, núm. 3, pp. 1377-1412, en: https://hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/82.-hamel-et-al-2018-la-construccion-de-la-identidad-purhe-a-partir-de-la-eib-propia.pdf (consulta: 20 de octubre de 2023).
Herbetta, Alexandre (org.) (2017), Novas práticas pedagógicas: consideracaes sobre transformaciones escolares a partir da atuacao de docentes indígenas do núcleo Takinahaky, Goiania (Brasil), Universidad Federal de Goiás/Núcleo Takinahaky de Formacao Superior Indígena.
Jiménez-Naranjo, Yolanda y Maike Kreisel (2018), “Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social”, Teoría de la Educación, vol. 30, núm. 2, pp. 223-246. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu302223246
Lander, Edgardo (ed.) (2000), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
Lassiter, Luke Erik (2005), The Chicago Guide to Collaborative Ethnography, Chicago, University of Chicago Press.
Leontiev, Aleksei (1984), Actividad, conciencia y personalidad, México, Editorial Cartago.
López, Luis Enrique (2009), “Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal”, en Luis Enrique López (ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, La Paz, Plural Editores/Funproeib/Andes, pp. 129-220.
Maldonado Alvarado, Benjamín y Carlos Maldonado Ramírez (2018), “Educación e interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 50, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-006
Nigh Ron y María Bertely (2018), “Conocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural”, Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, vol. 9, núm. 16, pp. 1-22, en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712018000100003 (consulta: 12 de octubre de 2023).
Pérez Ríos, Edgar y Erica Yuliana Cárdenas Vera (2020), “De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (nueva época), vol. 50, núm. 1, pp. 225-250. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.12
Pérez Pérez, Elías (2004), “La educación en la familia tzotzil. Experiencia y formación”, en Ángel Espina Barrio (ed.), Familia, educación y diversidad cultural, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 219-227.
Pimentel da Silva, Maria do Socorro, Lilian Abram dos Santos y Alexandre Ferraz Herbetta (orgs.) (2019), Saberes pedagógicos, Goiania (Brasil), Universidad Federal de Goiás /Núcleo Takinahaky de Formacao Superior Indígena.
Quilaqueo, Daniel y Segundo Quintriqueo (2017), Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural, Temuco (Chile), Universidad Católica de Temuco.
Quintriqueo, Segundo y Karina Arias-Ortega (2019), “Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile”, Diálogo Andino, núm. 52. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081
Rappaport, Joanne (2007), “Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración”, Revista Colombiana de Antropología, núm. 43, pp. 197-229.
Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) (2019), Milpas educativas para el buen vivir: nuestra cosecha, México, IBERO-INIDE/CIESAS/Fundación W.K. Kellogg, en: https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf (consulta: 7 de septiembre de 2023).
Rogoff, Barbara (1993), Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social, Barcelona, Paidós.
Russel, Bishop y Mere Berryman (2010), “Te Kotahitanga: Culturally responsive professional development for teachers”, Teacher Development, vol. 14, núm. 2, pp. 173-187, en: https://researchcommons.waikato.ac.nz/handle/10289/4143 (consulta: 21 de septiembre de 2023).
Salgado Medina, Rosa María, Ulrike Keyser y Gabriela Ruiz de la Torre (2018), “Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 50. DOI: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-003
Sartorello, Stefano (2014), “La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 60, pp. 73-101.
Sartorello, Stefano (2016), “Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México”, LiminaR, vol. 14, núm. 1, pp. 121-143.
Sartorello, Stefano (2020), “Reflexiones epistémicas, metodológicas y ético-políticas sobre una experiencia de co-teorización intercultural de un modelo educativo y una colaboración que no termina”, en Alberto Arribas Lozano, Gunther Dietz y Aurora Álvarez Veinguer (eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, Ciudad de Buenos Aires, CLACSO, pp. 81-112.
Sartorello, Stefano (2021), “Milpas educativas: entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 26, núm. 88, pp. 283-309.
Sartorello, Stefano (2022), “Educar en pandemia: aprendizaje situado en las milpas educativas”, Articulando e Construindo Saberes, vol. 7. DOI: https://doi.org/10.5216/racs.v7.72033
Sartorello, Stefano y Armando Hernández (2017), “Educar para el lekil kuxlejal / buen vivir: el método inductivo intercultural (MII) en la escuela comunitaria de La Pimienta”, en Eva Salgado y Frida Villavicencio (coords.), Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México, México, CIESAS, pp. 108-142.
Schmelkes, Sylvia (2013), “Educación para un México intercultural”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-12.
Trapnell, Lucy (2011), “Desde la Amazonía peruana: aportes para la formación docente en la especialidad de educación inicial intercultural bilingüe”, Educación, vol. 20, núm. 39, pp. 37-50. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201102.003
Turner, Angela, Katie Wilson y Judith Wilks (2017), “Aboriginal Community Engagement in Primary Schooling: Promoting learning trough a cross-cultural lens”, Australian Journal of Teacher Education, vol. 42, núm. 11. DOI: https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n11.7
Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) (2009), Modelo curricular de educación intercultural bilingüe de la UNEM, México, UNEM/ECIDEA/CIESAS/IIAP/OEI/Ediciones Alcatraz.
Walsh, Catherine (2012), Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala, Quito, Abya-Yala.