Aproximaciones al conocimiento indígena desde las milpas educativas Saberes, haceres, decires, sentires y valores

Contenido principal del artículo

Stefano Claudio Sartorello

Resumen

En el marco de los debates sobre la incorporación del conocimiento indígena en los procesos escolares, se analiza la creación y la apropiación por parte de un colectivo docente de educación indígena de una herramienta metodológica: el “cuadro del conocimiento indígena”, que tiene el propósito de coadyuvar a identificar y sistematizar los saberes, haceres, decires, sentires y valores indígenas relacionados con una actividad social comunitaria. Luego de explicar la metodología etnográfica colaborativa que sustentó el estudio, se caracteriza étnicamente a los docentes indígenas participantes por medio de testimonios de vida y, posteriormente, se analiza el proceso de acompañamiento realizado. Se definen los principios epistémicos y pedagógicos que sustentan el cuadro y se explica su estructura y operación, señalando fortalezas y áreas de oportunidad de su apropiación por los docentes. Se destacan los aportes del estudio para el campo de la educación intercultural y sus perspectivas a futuro.

Biografía del autor/a

Stefano Claudio Sartorello, Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (México)

Investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México (México). Doctor en Educación. Línea de investigación: Interculturalidad, poder y diversidades. Publicaciones recientes: (2024, en coautoría con M. Gómez, Y. Santana y C. Guajardo), “Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 62, e1578. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-002; (2023, en coautoría con C. Perales), “School and Community Relationships in Mexico. Researching tefanon in education from critical and decolonial perspectives”, British Journal of Sociology of Education. DOI: https://doi.org/10.1080/01425692.2023.2219406. CE: stefano.sartorello@ibero.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6324-3032

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Sartorello, S. C. (2024). Aproximaciones al conocimiento indígena desde las milpas educativas: Saberes, haceres, decires, sentires y valores. Perfiles Educativos, 46(185). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61660
Sección
Claves

Citas

Baronnet, Bruno (2015), “La construcción de la demanda educativa en los pueblos originarios del sureste mexicano”, Revista Colombiana de Educación, núm. 69, pp. 47-73, en: https://www.redalyc.org/pdf/4136/413642323005.pdf (consulta: 15 de septiembre de 2023).

Baronnet, Bruno (2017), “Estrategias alternativas de educación en las luchas de los pueblos originarios en México”, Educação & Sociedade, vol. 38, núm. 140, pp. 689-704, en: https://www.redalyc.org/pdf/873/87353321010.pdf (consulta: 15 de septiembre de 2023).

Bertely Busquets, María (coord.) (2009), Sembrando nuestra propia educación intercultural como derecho. Diálogos, experiencias y modelos educativos de dos organizaciones indígenas del estado de Chiapas, México, UNEM/ECIDEA/CIESAS-Papeles de la Casa Chata/IIAP/OEI/Ediciones Alcatraz.

Bertely, María (2014), “Educación intercultural, alfabetización territorial y derechos indígenas en y desde Chiapas, México”, Artículos y Ensayos de Sociología Rural, año 9, núm.19, pp. 23-39.

Bertely, María, Stefano Sartorello y Francisco Arcos (2015), “Vigilancia, cuidado y control étnico-político: Red de Educación Inductiva Intercultural”, Desacatos, núm. 48, pp. 32-49.

Bonfil Batalla, Guillermo (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos”, Anuario Antropológico, núm. 86, pp. 13-53.

Briseño Roa, Julieta (2018), “Os jovens, o pensamento-outro, e a microgeopolítica do conhecimento intergeneracional nas Escolas secundárias comunitárias indígenas de Oaxaca, México”, Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 26, núm. 88. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.26.3505

Briseño-Roa, Julieta (2020), “La construcción cotidiana de un modelo pedagógico alternativo en educación indígena: entre la participación comunitaria y el uso continuo de la lengua indígena”, Prácticas y Discursos, año 9, núm. 13, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.9134411

Caurey, Elías (2013), “Autonomía indígena y currículos regionalizados”, Ciencia y Cultura, núm. 30, pp. 35-55, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425839843003 (consulta: 20 de septiembre de 2023).

Conceil en Éducation des Premiéres Nations (CEPN) (2017), 2e Conference sur la participation parentale e communautaire des Premieres Nations, Je M’implique! “Creer del liens”, rapport final, 16 y 17 de noviembre de 2017, Manoir St Sauveur (Canadá), en: https://cepn-fnec.ca/implication/wp-content/uploads/2018/10/rapport-final-conf-2017.pdf (consulta: 22 de septiembre de 2023).

De León Pascuel, Lourdes (coord.) (2009), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinariosi, México, CIESAS.

Denzin, Norman (2005), “Emancipatory Discourses and the Ethics and Politics of Interpretation”, en Norman Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage, pp. 931-983.

Gasché, Jorge (2008a), “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura”, en Jorge Gasché, María Bertely y Rossana Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Abya-Yala, pp. 279-365.

Gasché, Jorge (2008b), “La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?”, en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Abya-Yala, pp. 367-397.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022, 19 de agosto), Anexo del Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, Diario Oficial de la Federación, en: https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_DEL_ACUERDO_14_08_22.pdf (consulta: 8 de septiembre de 2022).

González-Apodaca, Erica (2004), Significados escolares en un bachillerato mixe, México, Secretaría de Educación Pública (SEP)-Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.

González Apodaca, Erica y Angélica Rojas (2013), “Proyectos locales, autonomía educativa y resistencia indígena”, en María Bertely, Gunter Dietz y Guadalupe Díaz Tepepa (coords.), Multiculturalismo y educación 2002-2011. Estados de conocimiento, México, ANUIES/COMIE, pp. 383-413.

Gutiérrez Narváez, Raúl de Jesús (coord.) (2022), Calendarios socionaturales y tarjetas de interaprendizaje. Fundamentos político-pedagógicos: el método inductivo intercultural, México, CIESAS/REDIIN/Gobierno de Puebla-Secretaría de Educación.

Hamel, Rainer Enrique, Ana Elena Erape Baltazar y Betzabé Márquez Escamilla (2018), “La construcción de la identidad p'urhepecha a partir de la educación intercultural bilingüe propia”, Trabalhos em Linguística Aplicada, vol. 57, núm. 3, pp. 1377-1412, en: https://hamel.com.mx/Archivos-Publicaciones/82.-hamel-et-al-2018-la-construccion-de-la-identidad-purhe-a-partir-de-la-eib-propia.pdf (consulta: 20 de octubre de 2023).

Herbetta, Alexandre (org.) (2017), Novas práticas pedagógicas: consideracaes sobre transformaciones escolares a partir da atuacao de docentes indígenas do núcleo Takinahaky, Goiania (Brasil), Universidad Federal de Goiás/Núcleo Takinahaky de Formacao Superior Indígena.

Jiménez-Naranjo, Yolanda y Maike Kreisel (2018), “Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social”, Teoría de la Educación, vol. 30, núm. 2, pp. 223-246. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu302223246

Lander, Edgardo (ed.) (2000), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

Lassiter, Luke Erik (2005), The Chicago Guide to Collaborative Ethnography, Chicago, University of Chicago Press.

Leontiev, Aleksei (1984), Actividad, conciencia y personalidad, México, Editorial Cartago.

López, Luis Enrique (2009), “Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal”, en Luis Enrique López (ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas, La Paz, Plural Editores/Funproeib/Andes, pp. 129-220.

Maldonado Alvarado, Benjamín y Carlos Maldonado Ramírez (2018), “Educación e interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 50, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-006

Nigh Ron y María Bertely (2018), “Conocimiento y educación indígena en Chiapas, México: un método intercultural”, Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, vol. 9, núm. 16, pp. 1-22, en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712018000100003 (consulta: 12 de octubre de 2023).

Pérez Ríos, Edgar y Erica Yuliana Cárdenas Vera (2020), “De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (nueva época), vol. 50, núm. 1, pp. 225-250. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.12

Pérez Pérez, Elías (2004), “La educación en la familia tzotzil. Experiencia y formación”, en Ángel Espina Barrio (ed.), Familia, educación y diversidad cultural, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 219-227.

Pimentel da Silva, Maria do Socorro, Lilian Abram dos Santos y Alexandre Ferraz Herbetta (orgs.) (2019), Saberes pedagógicos, Goiania (Brasil), Universidad Federal de Goiás /Núcleo Takinahaky de Formacao Superior Indígena.

Quilaqueo, Daniel y Segundo Quintriqueo (2017), Métodos educativos mapuches: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural, Temuco (Chile), Universidad Católica de Temuco.

Quintriqueo, Segundo y Karina Arias-Ortega (2019), “Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile”, Diálogo Andino, núm. 52. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081

Rappaport, Joanne (2007), “Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración”, Revista Colombiana de Antropología, núm. 43, pp. 197-229.

Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) (2019), Milpas educativas para el buen vivir: nuestra cosecha, México, IBERO-INIDE/CIESAS/Fundación W.K. Kellogg, en: https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/2020/milpas-educativas-para-el-buen-vivir-nuestra-cosecha.pdf (consulta: 7 de septiembre de 2023).

Rogoff, Barbara (1993), Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social, Barcelona, Paidós.

Russel, Bishop y Mere Berryman (2010), “Te Kotahitanga: Culturally responsive professional development for teachers”, Teacher Development, vol. 14, núm. 2, pp. 173-187, en: https://researchcommons.waikato.ac.nz/handle/10289/4143 (consulta: 21 de septiembre de 2023).

Salgado Medina, Rosa María, Ulrike Keyser y Gabriela Ruiz de la Torre (2018), “Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 50. DOI: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-003

Sartorello, Stefano (2014), “La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 60, pp. 73-101.

Sartorello, Stefano (2016), “Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México”, LiminaR, vol. 14, núm. 1, pp. 121-143.

Sartorello, Stefano (2020), “Reflexiones epistémicas, metodológicas y ético-políticas sobre una experiencia de co-teorización intercultural de un modelo educativo y una colaboración que no termina”, en Alberto Arribas Lozano, Gunther Dietz y Aurora Álvarez Veinguer (eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales, Ciudad de Buenos Aires, CLACSO, pp. 81-112.

Sartorello, Stefano (2021), “Milpas educativas: entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 26, núm. 88, pp. 283-309.

Sartorello, Stefano (2022), “Educar en pandemia: aprendizaje situado en las milpas educativas”, Articulando e Construindo Saberes, vol. 7. DOI: https://doi.org/10.5216/racs.v7.72033

Sartorello, Stefano y Armando Hernández (2017), “Educar para el lekil kuxlejal / buen vivir: el método inductivo intercultural (MII) en la escuela comunitaria de La Pimienta”, en Eva Salgado y Frida Villavicencio (coords.), Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México, México, CIESAS, pp. 108-142.

Schmelkes, Sylvia (2013), “Educación para un México intercultural”, Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-12.

Trapnell, Lucy (2011), “Desde la Amazonía peruana: aportes para la formación docente en la especialidad de educación inicial intercultural bilingüe”, Educación, vol. 20, núm. 39, pp. 37-50. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201102.003

Turner, Angela, Katie Wilson y Judith Wilks (2017), “Aboriginal Community Engagement in Primary Schooling: Promoting learning trough a cross-cultural lens”, Australian Journal of Teacher Education, vol. 42, núm. 11. DOI: https://doi.org/10.14221/ajte.2017v42n11.7

Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) (2009), Modelo curricular de educación intercultural bilingüe de la UNEM, México, UNEM/ECIDEA/CIESAS/IIAP/OEI/Ediciones Alcatraz.

Walsh, Catherine (2012), Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala, Quito, Abya-Yala.