Lo político y los saberes en la formación docente inicial en Argentina Experiencias en torno a las políticas de memoria, perspectiva de género y participación estudiantil

Contenido principal del artículo

Luciano De Marco
Mariana Ladowski
Nicolás Resnik

Resumen

Los saberes de la formación docente inicial se entraman con políticas educativas y demandas sociales producidas en contextos específicos y producen efectos en las instituciones y en los sujetos en una temporalidad diferencial. Este artículo analiza los vínculos entre estos saberes con lo político y las políticas, a partir del estudio de políticas educativas, demandas sociales y experiencias institucionales de tres núcleos temáticos: las políticas de memoria, de género y de participación producidas en las últimas dos décadas en Argentina. Desde el enfoque posfundacional de Rancière, Laclau y Mouffe y la sociología de las políticas educativas de Ball se abordan los resultados de tres investigaciones realizadas en instituciones formadoras de docentes en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Entre las conclusiones se plantea que los saberes son inestables, se movilizan y amplían a partir de políticas, demandas y experimentaciones por las que se brega por su legitimidad.

Biografía del autor/a

Luciano De Marco, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Ayudante en la cátedra de Didáctica General de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Doctor en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: políticas educativas y variaciones de los saberes en la formación docente inicial; trayectorias de las políticas educativas su vínculo con las demandas sociales y los discursos educativos. Publicación reciente: (2023, en coautoría con F. Rodríguez), “La cultura digital en la formación de profesorxs para la escuela secundaria. Interpelaciones y desafíos en un lazo incipiente”, en A. Birgin (comp.), Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI, CABA, UBA, pp. 257-292. CE: luciano.demarco1@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5205-2633

Mariana Ladowski, Universidad Pedagógica Nacional (Argentina)

Docente interina de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) (Argentina). Línea de investigación: enseñanza de las ciencias sociales; educación sexual integral y trayectorias formativas de futurxs maestrxs de primaria. Publicación reciente: (2023, en coautoría con A. Segal y J. Piracón), “‘No, no es un videojuego’. Discusiones sobre el documental interactivo El Campito en escenas de enseñanza en formación docente y escuelas secundarias”, Revista Argentina de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 6, pp. 29-46. CE: marianaladowski@gmail.com . ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5041-471X.

Nicolás Resnik, Universidad Pedagógica Nacional (Argentina)

Jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) (Argentina). Magíster en Educación en Pedagogías Críticas y Problemas Socioeducativos. Líneas de investigación:
formación docente; educación popular; movimientos sociales. Publicación reciente: (2023), “Los
profesorados populares argentinos: el proceso de surgimiento de dos experiencias en CABA”, en A. Birgin (comp.), Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI, CABA, UBA, pp. 67-102.CE: nicoresnik@gmail.com.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
De Marco, L., Ladowski, M., & Resnik, N. (2024). Lo político y los saberes en la formación docente inicial en Argentina: Experiencias en torno a las políticas de memoria, perspectiva de género y participación estudiantil. Perfiles Educativos, 46(186), 41–60. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.186.61489
Sección
Claves

Citas

Adamoli, María Celeste (2020), Pedagogía de la memoria: la transmisión del pasado reciente a las nuevas generaciones a través del análisis de materiales educativos elaborados por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación (2005-2015), Tesis de Maestría, Buenos Aires, FLACSO.

Aquino, Natalia, María Bielli y Florencia Martín (2018), “Profesorado popular en educación primaria Dora Acosta: un proyecto colectivo para la inclusión educativa”, ponencia presentada en las IV Jornadas de Formación Docente, Universidad Nacional de Quilmes, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes, en: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1992?locale-attribute=en (consulta: 5 de septiembre de 2023).

Baez, Jésica y Paula Fainsod (2016), “Nuevas leyes, nuevos desafíos. La educación sexual en clave territorial”, Revista Redes de Extensión, núm. 2, pp. 15-26.

Ball, Stefhen (2002), “Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica”, Páginas, núm. 2 y 3 (2), pp. 19-33.

Biglieri, Paula y Gloria Perelló (2020), “El anti-populismo en la Argentina del siglo XXI o cuando el odio se vuelve un factor político estructurante”, Revista Científica de la Red de Carreras de la Comunicación Social y Periodismo. RevCom, año 5, núm. 10, e031. DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e031

Birgin, Alejandra (2014), Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del Mercosur, Buenos Aires, PASEM.

Birgin, Alejandra (comp.) (2023), Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XXI, Buenos Aires, UBA-Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, en: http://publicaciones.filo.uba.ar/formaci%C3%B3n-de-docentes-de-escuela-secundaria-reconfiguraciones-en-la-argentina-del-siglo-xxi (consulta: 5 de septiembre de 2023).

Birgin, Alejandra y Alejandro Vassiliades (2018), “Políticas estudiantiles en la formación docente: problemas pedagógicos y debates en perspectiva suramericana”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 26, núm. 159, pp. 1-18.

Blanco, Rafael (2014), “Normatividades de la vida cotidiana. Género y sexualidad en los saberes, la política y la sociabilidad universitaria”, Propuesta Educativa, vol. 2, núm. 42, pp. 55-64.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2011), Apuntes sobre los usos de la teoría en la investigación social. Consideraciones metodológicas en investigación social, Saarbrücken (Alemania), Editorial Académica Española.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2018), “Universalismo y particularismo en lo teórico. Interrogantes ontológicas, epistemológicas y políticas”, Fermentario, vol. 12, núm. 1, pp. 1-20.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2019), Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica: implicaciones y apropiaciones del análisis político del discurso, Buenos Aires, CLACSO.

Carlino, Paula, Patricia Iglesia e Irene Laxalt (2013), “Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 11, núm. 1, pp. 105-135.

Cartolari, Manuela (2022), “Lenguaje inclusivo, no sexista, igualitario, no binario: contexto de la discusión y avances hacia una lengua descolonizada”, Revista Argentina de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 3, pp. 161-182.

Charlot, Bernard (2008), La relación con el saber, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Cornu, Laurence (2012), “Lugares y formas de lo común”, en Graciela Frigerio y Gabriela Diker (coords.), Educar: posiciones acerca de lo común, Buenos Aires, Del Estante, pp. 133-146.

Cueto Rúa, Santiago (2018), “Ampliar el círculo de los que recuerdan”. La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009), Tesis de Maestría, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Dias, Rosanne Evangelista (2017), “Currículo, docência e seus antagonismos no espaço iberoamericano”, Investigación Cualitativa, vol. 2, núm. 2, pp. 100-114.

Dubini, Marcela (2012), “Nuevos sujetos” en la formación docente: las trayectorias educativas de jóvenes de sectores desfavorecidos en las instituciones de formación docente, Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras.

Fair, Hernán (2014), “Postulados epistemológicos para el desarrollo de un método de análisis socio-político del discurso desde la perspectiva de Laclau”, Cinta de Moebio, núm. 51, pp. 137-155.

Faur, Eleonor (2019), “La catedral, el palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la educación sexual integral”, Revista Mora, núm. 25, pp. 227-234. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8534

Feldfeber, Myriam y Nora Gluz (2011), “Las políticas educativas en Argentina: herencias de los '90, contradicciones y tendencias de ‘nuevo signo’”, Revista Educación & Sociedad, vol. 32, núm. 115, pp. 339-356.

Gobierno de Argentina-Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) (2015), Memoria de gestión, Buenos Aires, Ministerio de Educación.

Grillo, Oscar (2019), “Etnografía multisituada, etnografía digital: reflexiones acerca de la extensión del campo y la reflexividad”, Etnografías Contemporáneas, vol. 5, núm. 9, pp. 73-93.

Guelman, Anahí (2011), “Pedagogía y movimientos sociales: lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas”, en Flora Hillert, Nora Graziano y María José Ameijeiras (comps.), La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 120-130.

Jelin, Elizabeth (2017), La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo XXI.

Laclau, Ernesto (1990), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Laclau, Ernesto (1996), Emancipación y diferencia, Buenos Aires, Ariel.

Laclau, Ernesto (2005), La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto (2014), Los fundamentos retóricos de la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2015), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Ladowski, Mariana (2024), Trayectorias formativas de futurxs maestrxs de primaria en tiempos de pandemia. Desigualdades de género y disputas en torno a la educación sexual integral en profesorados de la provincia de Buenos Aires, Tesis de Doctorado, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras.

Lavigne, Luciana (2019), “Etnografiando una disputa cultural: tensiones y sentidos en torno a la educación sexual integral desde una perspectiva feminista”, Mora, vol. 25, núm. 1, pp. 235-242.

Legarralde, Martín R. (2017), Combates por la memoria en la escuela. La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013), Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Lopes, Alice Casimiro (2015), “Por um currículo sem fundamentos”, Linhas Críticas, vol. 21, núm. 45, pp. 445-466.

Lugones, María (2008), “Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial”, en Walter Mignolo (comp.), Género y descolonialidad, Buenos Aires, Del Signo, col. El Desprendimiento, pp. 13-42.

Marchart, Oliver (2009), El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Mercado Maldonado, Ruth (2002), Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños, México, Fondo de Cultura Económica.

Morgade, Graciela (2019), “La educación sexual integral como proyecto de justicia social”, Descentrada, vol. 3, núm. 1, e080. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e080

Morgade, Graciela y Paula Fainsod (2019), “La educación sexual integral en la formación docente. Un proyecto en construcción”, Voces en el Fénix, núm. 75, pp. 66-75.

Mouffe, Chantal (2014), Política y pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonista, Valparaíso, Universidad de Valparaíso.

Navarrete, Zaira (2009), “Eclecticismo teórico en las ciencias sociales. El caso del análisis político de discurso”, en Reinalda Soriano Peña y María Dolores Ávalos Lozano (coords.), Análisis político de discurso: dispositivos intelectuales en la investigación social, México, Juan Pablos/ Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación, pp. 139-151.

Nijensohn, Malena (2019), La razón feminista: políticas de la calle, pluralismo y articulación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Las Cuarenta y El Río sin Orillas, col. Cuarenta Ríos.

“Nuestra historia” (2020, 28 de abril), ISFD Dora Acosta, en: https://isfddoraacosta-caba.infd.edu.ar/sitio/nuestra-historia/ (consulta: 5 de septiembre de 2023).

Pink, Sarah, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis y Jo Tacchi (2016), Digital Ethnography: Principles and practice, Londres, Sage Publications.

Rancière, Jacques (2000), “Política, identificación y subjetivación. El reverso de la diferencia”, en Benjamín Arditi (coord.), El reverso de la diferencia, Caracas, Nueva Sociedad.

Resnik, Nicolás (2022), Los procesos de subjetivación político-pedagógica en los profesorados populares. Un estudio de dos experiencias en la CABA, Tesis de Maestría, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, UBA.

Sardi, Valeria (2023), “ESI a demanda: articulaciones entre la escuela secundaria y la formación docente en la universidad”, en Alejandra Birgin (coord.), Formación de docentes de escuela secundaria. Reconfiguraciones en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, pp. 256-277).

Saur, Daniel Guillermo (2012), “¿Aplicar la teoría? Reflexiones en torno a la noción de aplicación en el análisis de discurso”, II Encuentro Internacional: Giros teóricos, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 20-22 de febrero de 2008.

Simons, Maarten y Jan Masschelein (2011), “Subjetivación gubernamental, política y pedagógica. Foucault con Rancière”, en Maarten Simons, Jan Masschelein y Jorge Larrosa (comps.), Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 107-145.

Southwell, Myriam (2000), “Nuevas herramientas para viejos debates. Un análisis de procesos educacionales desde el análisis político del discurso”, Propuesta Educativa, vol. 10, núm. 22, pp. 70-77.

Southwell, Myriam (2013), “El análisis político del discurso y la cuestión de la politicidad de la educación”, ponencia presentada en el X Coloquio de Análisis Político del Discurso y Educación, México, Cinvestav-DIE.

Southwell, Myriam (2018), “Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo”, Ferentario, vol. 1, núm. 12, pp. 70-88.

Southwell, Myriam (2020), Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación.

Tardif, Maurice (2009), Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea.

Terigi, Flavia (2008), “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”, ponencia presentada en el III Foro Latinoamericano de Educación “Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy”, Buenos Aires, Santillana, 28-30 de mayo de 2007.

Terigi, Flavia (2013), “Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación: documento básico”, ponencia presentada en el VIII Foro Latinoamericano de Educación, Buenos Aires, Fundación Santillana, 28-30 de mayo de 2012.

Vasilachis, Irene (2006), Estrategias de la investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa.

Vassiliades, Alejandro (2012), Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa, Tesis de Doctorado, Buenos Aires, Universidad de Buenas Aires-Facultad de Filosofía y Letras.

Vassiliades, Alejandro (2014), “El discurso pedagógico oficial en Argentina (2003-2013): trabajo docente e igualdad”, Cadernos de Pesquisa, vol. 154, núm. 44, pp. 1012-1027.

Vassiliades, Alejandro (2015), “Articulaciones y disputas en la trama entre trabajo docente e igualdad educativa en Argentina”, Perfiles Educativos, vol. 37, núm. 150, pp. 158-170. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53171

Vázquez, Silvia y Susana di Pietro (2004), “La educación popular en la escuela pública. Un desafío estratégico”, en: https://www.suteba.org.ar/download/la-educacin-popular-en-la-escuela-pblica.-un-desafo-estratgico-218.pdf (consulta: 5 de septiembre de 2023).

Zibechi, Rául (2005, 8 de junio), “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas, en: https://www.academia.edu/7574266/La_educacion_en_los_movimientos_sociales (consulta: 5 de septiembre de 2023).