¿Qué aportan los fondos de conocimiento e identidad al interés por la formación inicial docente?

Contenido principal del artículo

Andrea Cocio
https://orcid.org/0000-0003-3721-8807
María Constanza Errázuriz
http://orcid.org/0000-0001-7976-9397
Omar Davison
http://orcid.org/0000-0002-3185-2869
Liliana Fuentes
http://orcid.org/0000-0002-6135-8271

Resumen

Formar docentes comprometidos con una educación de calidad es uno de los actuales desafíos de la formación inicial docente; al respecto, las medidas y reformas implementadas requieren considerar la construcción identitaria del profesorado en formación, para confluir en un cambio educativo profundo e integral. El objetivo de la investigación fue identificar y caracterizar los fondos de conocimiento e identidad de los estudiantes de Pedagogía General Básica en su ingreso a dos universidades de La Araucanía, Chile. Respecto de la metodología, el estudio corresponde a una investigación descriptiva y cualitativa. Los participantes fueron 34 estudiantes, cuyas narrativas autobiográficas fueron sometidas al análisis de contenido mediante la construcción de códigos y categorías del corpus. Se identificó que, desde los fondos de conocimiento e identidad, es posible configurar la identidad del futuro profesor del siglo XXI; además, se afirma la importancia de considerarlas en los procesos de formación académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Cocio, A., Errázuriz, M. C., Davison, O., & Fuentes, L. (2024). ¿Qué aportan los fondos de conocimiento e identidad al interés por la formación inicial docente?. Perfiles Educativos, 46(183), 109–127. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61274
Sección
Claves
Biografía del autor/a

Andrea Cocio, Universidad San Sebastián (Chile)

Profesora asociada de la Facultad de Educación en la Universidad San Sebastián (Chile). Doctora en
Innovación Educativa y Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Líneas de investigación: fondos de
identidad docente; formación del profesorado; lingüística aplicada; análisis del discurso; didáctica
de la lengua. CE: andrea.cocio@uss.cl. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3721-8807

María Constanza Errázuriz, Universidad San Sebastián (Chile)

Profesora asociada de la Facultad de Educación en la Universidad San Sebastián (Chile). Doctora en
Análisis del Discurso Hispanoamericano. Líneas de investigación: literacidades académicas en los
ámbitos escolar y universitario; prácticas docentes de literacidad en el aula escolar; análisis del
discurso. CE: constanza.errazuriz@uss.cl. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7976-9397

Omar Davison, Fundación Ibáñez-Atkinson (Chile)

Coordinador del programa Lectura Educa en Fundación Ibáñez-Atkinson (Chile). Doctor en Ciencias
Humanas. Líneas de investigación: enseñanza de la literatura en la escuela; bibliotecas escolares;
prácticas docentes de lectura en el aula. CE: odavison@fundacionia.cl. ORCID:
http://orcid.org/0000-0002-3185-2869

Liliana Fuentes, Universidad de Chile (Chile)

Coordinadora del Magíster en Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la
Universidad de Chile (Chile). Doctora en Lingüística. Líneas de investigación: comprensión lectora;
procesos cognitivos; alfabetización académica. CE: lilianafuentes@uchile.cl. ORCID:
http://orcid.org/0000-0002-6135-8271

Artículos más leídos del mismo autor/a