Con acento en México Un repaso por la historia de la enseñanza de la ortografía acentual a través de los libros de texto gratuitos

Contenido principal del artículo

Josué Jiménez
https://orcid.org/0000-0002-0054-2788

Resumen

La acentuación gráfica es de las convencionalidades del español escrito que registran más desviaciones de la norma, a pesar de ser un tema recurrente en las aulas. Esta aparente contradicción nos lleva a cuestionar cómo esto se ha enseñado a lo largo de los años en México para intentar comprender por qué sigue generando tantos problemas. Este artículo se divide en dos apartados generales: el primero, un recorrido de la incorporación de la acentuación gráfica al español y un par de materiales empleados para alfabetización hacia principios del siglo XX. El segundo es una descripción exhaustiva de lecciones que tratan acentuación, división silábica o cualquier tema relacionado en las diferentes familias de libros de texto gratuitos. Esta primera aproximación nos permite reflexionar diferentes aspectos de la enseñanza de la acentuación gráfica, cuestionar si las prácticas didácticas ahí reflejadas son las más adecuadas y comenzar a vislumbrar otros caminos a seguir.

Descargas

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez, J. (2024). Con acento en México: Un repaso por la historia de la enseñanza de la ortografía acentual a través de los libros de texto gratuitos. Perfiles Educativos, 46(186), 150–168. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.186.61268
Sección
Horizontes
Biografía del autor/a

Josué Jiménez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (México)

Estudiante de doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) (México). Maestro en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas. Publicación reciente: (2019, en coautoría con E. Ferreiro), “En dónde poner el acento: un acercamiento al proceso de atildación en niños de primaria”, en E. Ferreiro (coord.), Reflexiones metalingüísticas de los niños sobre aspectos de la escritura del español, Rosario, HyAediciones, pp. 117-140. CE: josueajimenezc@gmail.com . ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0054-2788

Citas

De Nebrija, Antonio (2014 [1492]), Gramática de la lengua castellana, México, Academia Mexicana de la Lengua.

Gobierno de España-Imprenta Nacional (1845), Colección de las leyes, decretos, y declaraciones de las Cortes, y de los reales decretos, ordenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por los respectivos ministerios desde 1° de julio hasta fin de diciembre de 1844, vol. XXXIII, Madrid, Imprenta Nacional, en: https://play.google.com/books/reader?id=Kbx87rJAc9sC&hl=en (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México (13 de febrero de 1959), “Decreto que crea la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos”, Diario Oficial de la Federación, en: https://sidof.segob.gob.mx/notas/4577795 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1960a), Mi cuaderno de trabajo de segundo año, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1960P2ES003.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1960b), Mi libro de tercer año. Lengua Nacional, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1960P3ES007.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1960c), Mi libro de cuarto año. Lengua Nacional, México: Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1960P4ES013.htm (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1968), Mi cuaderno de trabajo de sexto año, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1966P6ES376.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1972a), Español. Segundo grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1972P2ES066.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1972b), Español. Quinto grado. Ejercicios, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1972P5ES086.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1972c), Español. Sexto grado. Ejercicios, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1972P6ES092.htm (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1993), Plan y programas de estudio de educación básica primaria, México, SEP.

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1998), Español. Tercer grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1993P3ES400.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (1999), Español. Tercer grado. Actividades, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1993P3ES154.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2000), Español. Cuarto grado. Actividades, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1993P4ES193.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2009), Español. Sexto grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2008P6ES288.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011), Español. Cuarto grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2011P4ES319.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2013), Español. Primer grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2011P1ES297.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016a), Español. Libro para el alumno. Segundo grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2014P2ESA.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016b), Español. Tercer grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2014P3ESA.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016c) Español. Cuarto grado, México, Conaliteg, en: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2014P4ESA.htm#page/1 (consulta: febrero de 2023).

Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017), Aprendizajes clave para la educación integral, México, SEP.

Godinas, Laurette (2019), “El uso de los acentos gráficos en manuscritos e impresos latinos y castellanos del siglo XVIII novohispano: el lento caminar de las reformas académicas”, en Marina Garone Gravier y Salvador Reyes Equiguas (coords.), Lenguas y escrituras en los acervos bibliohemerográficos. Experiencias en el estudio de la tradición clásica, indígena y contemporánea, México, UNAM-IIB, pp. 175-190.

González Corrales, Leticia (2021), “Algunas notas sobre las ortografías escolares extraacadémicas del siglo XIX (1800-1857)”, Revista Argentina de Historiografía Lingüística, vol. 13, núm. 2, pp. 181-199.

Gobierno de España-Imprenta Nacional (1845), Colección de las leyes, decretos, y declaraciones de las Cortes, y de los reales decretos, ordenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por los respectivos ministerios desde 1° de julio hasta fin de diciembre de 1844, vol. XXXIII), Madrid, Imprenta Nacional, en: https://play.google.com/books/reader?id=Kbx87rJAc9sC&hl=en (consulta: febrero de 2023).

López de Velasco, Juan (1582), Orthographia y pronunciacion castellana, Burgos, Felipe de Junta.

Martínez de Sousa, José (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Trea.

Martínez Moctezuma, Lucía (2002), “Diccionario de historia de la educación en México”, Los libros de texto en el tiempo (parte II), en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_29.1.htm (consulta: diciembre de 2021).

De Nebrija, Antonio (2014 [1492]), Gramática de la lengua castellana, México, Academia Mexicana de la Lengua.

Pàmies Bertrán, Antonio (1994), “Los acentos contiguos en español”, Estudios de Fonética Experimental, vol. 6, pp. 91-111, en: https://raco.cat/index.php/EFE/article/view/144378 (consulta: febrero de 2023).

Real Academia Española (1741), Orthographia Española Compuesta, Y Ordenada por la Real Academia Española, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española.

Real Academia Española (1845), Prontuario de ortografía de la lengua castellana dispuesta de Real Órden para el Uso de las Escuelas Públicas, Madrid, Imprenta Nacional.

Real Academia Española (2010), Ortografía de la lengua española, México, Espasa.

Rébsamen, Enrique C. (1900), La enseñanza de la escritura y lectura en el primer año escolar. Guía metodológica para maestros y alumnos normalistas, Jalapa-Enríquez, Librería de la Vda. de CH. Bouret.

Rockwell, Elsie (2018), “Huellas del pasado en las culturas escolares (2007)”, en Elsie Rockwell, J. Carlos Escalante y Ana Padawer (eds.), Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO, pp. 391-430.

Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles (2010), “El arte de enseñar a leer y escribir en México durante el siglo XIX”, en Luz Elena Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma (coords.), Las disciplinas escolares y sus libros, México, CIESAS, pp. 307-336.

Sebastián Mediavilla, Fidel (2011), “La acentuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica”, Boletín de la Real Academia Española, vol. 91, núm. 304, pp. 353-391.

Torres Quintero, Gregorio (1979), Guía del método onomatopéyico, México, Patria.

Villa Lever, Lorenza (2009), Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos: cambios y permanencias en la educación mexicana, México, Conaliteg.