México y la UNESCO: cómo mejorar esta relación
Contenido principal del artículo
Resumen
Reconociendo los aspectos positivos, en el orden diplomático y político, de la relación que México ha tenido con la UNESCO, el ensayo señala que esta relación no es tan productiva como debiera –en el sentido tanto de obtener de la UNESCO conocimientos beneficiosos para enriquecer nuestras políticas educativas y culturales, como de ofrecer al organismo nuestras experiencias valiosas. Esto se debe, se arguye, a la falta de políticas específicas claramente definidas. La ausencia de políticas se debe, a su vez, a un conflicto de competencias entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la de Educación Pública, y a la manera como está conformada la Comisión Nacional de Cooperación ante la UNESCO. Se comentan las consecuencias indeseables de esta situación y se sugiere un procedimiento para superarla.
Descargas
Detalles del artículo
© 2025 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Acuerdo secretarial 251 (de la Secretaría de Educación Pública), en Diario Oficial de la Federación (DOF), 12 de noviembre de 1998.
BOBBIO, Norberto y otros (1991), “Poder”, en Diccionario de Política, 6a. ed., México, Siglo XXI, vol. 2, pp. 1195ss.
DROIT, Roger-Pot (2005), Humanity in the making. Overview of the intellectual history of UNESCO 1945-2005, París, UNESCO. [Esta obra fue encargada por el director general Federico Mayor: enfatiza el aspecto de “institución filosófica” de la UNESCO y pasa revista a las grandes ideas y valores que han guiado el desarrollo de la institución.]
LATAPÍ Sarre, Pablo (2006), “60 años de la unesco. Un aniversario en el que México tiene mucho que celebrar”, Perfiles Educativos, vol. 28, núm. 111, pp. 112-123.
VALDERRAMA, Fernando (1995), Historia de la UNESCO, 2a. ed., París, UNESCO. [Ésta es una historia bien documentada, con énfasis en los cambios políticos del mundo y los periodos de los directores generales y conferencias generales; abarca hasta 1993.]