Nivel de escritura en alumnos de primer grado, de estrato sociocultural bajo

Contenido principal del artículo

Yolanda Guevara Benítez
Alfredo López Hernández
Gustavo García Vargas
Ulises Delgado S.
Ángela Hermosillo García

Resumen

El presente reporte da cuenta del proceso de desarrollo y el nivel de eficiencia que logran en sus habilidades de escritura los alumnos de primer grado de primaria, pertenecientes a escuelas públicas mexicanas, de estrato sociocultural bajo. Se evaluó a 165 alumnos a lo largo del ciclo escolar 2004-2005. Se caracterizan las habilidades de copia, dictado, composición y comprensión que los alumnos logran en diferentes momentos de su primer ciclo de educación formal y se relacionan con los niveles preacadémicos y lingüísticos mostrados por ellos al iniciar el curso. Se discuten los resultados y se hacen propuestas que pueden favorecer el desarrollo de la alfabetización en niños de estrato sociocultural bajo, tomando en cuenta los planteamientos de la psicología educativa y las investigaciones en el campo.

Biografía del autor/a

Yolanda Guevara Benítez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala- UNAM

Doctora en Psicología, profesora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala- UNAM. Su actual línea de investigación está dirigida a la prevención del fracaso escolar en alumnos mexicanos de educación básica primaria, en la Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud y la Educación. Es miembro del SNI del CONACYT.
Desde marzo de 2003 y hasta la fecha, jefa del Departamento de Apoyo a Investigación y Posgrado, de la FES Iztacala. Entre sus publicaciones están: Guevara, Y. (2006), “Análisis interconductual de algunos elementos que constituyen la enseñanza básica”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 30, pp. 1037-1064. Correo electrónico: yolaguevara@hotmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Guevara Benítez Y., López Hernández A., García Vargas G., Delgado S., U., & Hermosillo García Ángela. (2008). Nivel de escritura en alumnos de primer grado, de estrato sociocultural bajo. Perfiles Educativos, 30(121), 41–62. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.121.61037
Sección
Claves

Citas

ADAMS, M. J., R. Treiman, y M. Pressley (1998), “Reading, writing and literacy”, en W. Damon, I. E. Sigel y K. A. Renninger (dirs.), Handbook of child psychology. Child psychology in practice, vol. 4, 5a. ed., Nueva York, John Wiley and Sons.

ARREDONDO, G. y Espinoza, C. (2003), “Proceso de lectoescritura inicial”, en S. Swartz, R. Shook, A. Klein y C. Hagg (eds.), Enseñanza inicial de la lectura y la escritura, México, Trillas. BAKER, L., K. Mackler, S. Sonnenschein, y R. Serpell (2001), “Parent’s interactions with their first-grade children during storybook reading and relations with subsequent home reading activity and reading achievement”, Journal of School Psychology, vol. 39, núm. 5, pp. 415-438.

BUCKNER, J. C., E. L. Bassuk y L. F. Weinreb (2001), “Predictors of academic achievement among homeless and low-income housed children”, Journal of School Psychology, vol. 39, núm. 1, pp. 45-69.

CADIEUX, A. y P. Boudreault (2005), “The effects of a parent-child paired reading program on reading abilities, phonological awareness and self-concept of at-risk pupils”, Reading Improvement, vol. 42, núm. 4, pp. 224-237.

CARROLL, J. M., M. J. Snowling, C. Hulme, y J. Stevenson (2003), “The development of phonological awareness in preschool children”, Developmental Psychology, vol. 39, núm. 5, pp. 913-923.

CORDERO, G. (1999), “Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers”, Revista Electrónica de Investigación Educativa 1, disponible en: <http://redie.ens.uabc.mx/ vol1no1>

DAVIÑA, L. (1999), La adquisición de la lectoescritura, México, Homo Sapiens Sarmiento. DEARING, E., K. McCartney, H. B. Weiss, H. Kreider y S. Simpkins (2004), “The promotive effects of family educational involvement for low-income children’s literacy”, Journal of School Psychology, vol. 42, núm. 6, pp. 445-460.

DE JONG, P. F. y P. M. Leseman (2001), “Lasting effects of home literacy on reading achievement in school”, Journal of School Psychology, vol. 39, núm. 5, pp. 389-414.

DE LA CRUZ, M. V. (1989), Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar, Madrid, España, TEA Ediciones.

DILALLA, L. F., J. L. Marcus y M. V. Wright-Phillips (2004), “Longitudinal effects of preschool behavioural styles on early adolescent school performance”, Journal of School Psychology, vol. 42, núm. 5, pp. 385-401.

FERREIRO, E. (2004a), “Alfabetización de niños y fracaso escolar: problemas teóricos y exigencias sociales”, en E. Ferreiro, Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI.

FERREIRO, E. (2004b), “Los niños de América Latina y la lengua de alfabetización”, en E. Ferreiro, Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI, pp. 191-200.

GALABURRI, L. (2000), Es posible leer y escribir en el primer ciclo, México, Novedades Educativas. GARTON, A. y C. Pratt (1991), Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Barcelona, España, Paidós.

GUEVARA, Y., A. Hermosillo, U. Delgado, A. López y G. García (2007a), “Nivel preacadémico de alumnos que ingresan a primer grado de primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 32, pp. 405-434.

GUEVARA, Y., G. García, A. López, U. Delgado y A. Hermosillo (2007b), “Habilidades lingüísticas en niños de estrato sociocultural bajo, al iniciar la primaria”, Revista Acta Colombiana de Psicología, vol. 10, núm. 2, pp. 9-17.

GUEVARA, Y. y S. Macotela (2005), Escuela: del fracaso al éxito. Cómo lograrlo apoyándose en la psicología, México, Pax.

GONZÁLEZ, A. M. (2004), “International perspectives of families, schools and communities: Educational implications for family-school-community partnerships”, International Journal of Educational Research, vol. 41, núm. 1, pp. 3-9.

HAGG, C. (2003), “Enseñanza inicial de la lectura y la escritura”, en S. Swartz, R. Shook, A.

Klein y C. Hagg (eds.), Enseñanza inicial de la lectura y la escritura, México, Trillas. HORROCKS, E. M. y Sackett, G. L. (1982), “Desarrollo de las aptitudes básicas para la lectura”, en E. M. Horrocks, G. L. Sackett, N. Gary y H. Kwapil (eds.), Lectura, ortografía y composición en la escuela primaria, Barcelona, España, Paidós.

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) (2004, 2006), Resultados de las pruebas nacionales de aprovechamiento en lectura y matemáticas aplicadas al final de los ciclos escolares 2002-2003 y 2004-2005, Dirección de Pruebas y Medición.

LEPPÄNEN, U., P. Niemi, K. Aunola, y J. E. Nurmi (2004), “Development of reading skills among preschool and primary school pupils”, Reading Research Quarterly, vol. 39, núm. 1, pp. 72-93.

MACOTELA, S., P. Bermúdez, y I. Castañeda (2003), Inventario de ejecución académica: un modelo diagnóstico prescriptivo para el manejo de problemas asociados a la lectura, la escritura y las matemáticas, México, UNAM-Facultad de Psicología.

MORRISON, E. F., S. Rimm-Kauffman, y R. C. Pianta (2003), “A longitudinal study of mother-child interactions at school entry and social and academic outcomes in middle school”, Journal of School Psychology, vol. 41, núm. 3, pp. 185-200.

MUTER, V., Ch. Hulme, M. J. Snowling y J. Stevenson (2004), “Phonemes, rimes, vocabulary, and grammatical skills as foundations of early reading development: evidence from a longitudinal study”, Developmental Psychology, vol. 40, núm. 5, pp. 665-681.

SEP (1993), Plan y Programas de Estudio, Educación básica primaria, México, Secretaría de Educación Pública.

POE, M. D., M. R. Burchinal y J. E. Roberts (2004), “Early language and the development of children’s reading skills”, Journal of School Psychology, vol. 42, núm. 4, pp. 315-332.

SALSA, A. M. y O. A. Peralta (2001), “La ‘lectura’ de material ilustrado: una estrategia educativa para el desarrollo del lenguaje de niños en edad preescolar”, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 3, núm. 1, pp. 49- 56.

SCHMELKES, S. (1994), “La desigualdad en la calidad de la educación primaria”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 24, núms. 1 y 2, pp. 13-38.

SEDA, I. (2003), “La lectura en niños de nivel preescolar”, en S. Swartz, R. Shook, A. Klein y C. Hagg, Enseñanza inicial de la lectura y la escritura, México, Trillas.

STAHL, S. y D. Yaden (2004), “The development of literacy in preschool and primary grades: work by the center for the improvement of early reading achievement”, The Elementary School Journal, vol. 105, núm. 2, pp. 141-165.

SUÁREZ, A. (2000), Iniciación escolar a la escritura y a la lectura, Madrid, España, Pirámide. VEGA, L. (1998), “Instrumento para evaluar habilidades precurrentes de lectura (EPLE). Reporte de su elaboración y análisis psicométrico”, Revista Integración, Educación y Desarrollo, vol. 10, pp. 9-19.

ZORRILLA, F. (2002), “Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: retos, tensiones y perspectivas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2.