Impacto de la instrumentación de la reforma educativa de 1995 en la educación media tecnológica Las secundarias técnicas agropecuarias del Distrito Federal

Contenido principal del artículo

Pablo Torres Lima
Teresa Granados Piñón

Resumen

El trabajo presenta un estudio de caso enfocado a conocer el impacto de la instrumentación del modelo curricular de educación tecnológica de 1995, diseñado a partir de la reforma educativa en educación secundaria de 1993 en México. El estudio incluyó el análisis de 27 docentes y 390 alumnos de cuatro actividades tecnológicas: Agricultura, Apicultura, Ganadería y Conservación e Industrialización de Alimentos, de las tres Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias que existen en el Distrito Federal. Se valoró su comprensión, conocimiento y operación del modelo y de los cambios curriculares, así como su posible contribución al mejoramiento de los procesos formativos dentro del área tecnológica. Asimismo, se evaluaron los insumos escolares que repercuten en el rendimiento de los alumnos y en la ejecución adecuada del modelo. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas durante 2005 y 2006. Los resultados indican que docentes y alumnos se han apropiado de elementos metodológicos, conceptuales y pedagógicos, se han adaptado a la falta de algunos insumos escolares y han establecido diversas estrategias educativas durante el cambio curricular.

Biografía del autor/a

Pablo Torres Lima, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)- Xochimilco

Doctor en antropología por la Universidad de Florida; profesor en el Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)- Xochimilco, y profesor visitante de Brown University. Entre sus publicaciones recientes están: Torres Lima, P. y L. Rodríguez (2007) (en prensa), “Farming dynamics and social capital. A case study in the urban fringe of Mexico City”, Environment, Development and Sustainability, y Torres Lima, P. y L. Rodríguez (2007), “Desarrollo local y microempresas agropecuarias del sur de la ciu- dad de México”, Comercio Exterior, vol. 57, núm. 1. Correo electrónico: ptorres@correo.xoc.uam.mx

Teresa Granados Piñón, Dirección General de Educación Secundaria Técnica

Maestra en Ciencias Agropecuarias (UAM-X); asesor técnico pedagógico en el Departamento de Planes y Programas de Actividades Tecnológicas de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica en México. Correo electrónico: agronoma2001@yahoo.com.mx

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Lima, P., & Granados Piñón, T. (2008). Impacto de la instrumentación de la reforma educativa de 1995 en la educación media tecnológica: Las secundarias técnicas agropecuarias del Distrito Federal. Perfiles Educativos, 30(121), 7–40. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.121.61036
Sección
Claves

Citas

AVITIA, A. (2001), Vademécum, Secundaria Mexicana, México, Porrúa.

CHRISTIAN, P. (2006), “El impacto de las reformas educativas y la constitución del nuevo escenario socio-educativo de los jóvenes en América Latina. Una aproximación crítica”, Revista Iberoamericana de Educación, 25 de junio, disponible en: <http://www.rieoei.org/1353.htm> [consultado en abril de 2008].

CORVALÁN, J. (2004), “Educación rural, ¿una educación para vivir en el campo?”, Revista Digital Umbral 2000, núm. 14, Chile, disponible en: <http://www.reduc.cl> [consultado en septiembre de 2006].

DELGADO, A. (1995), “Perspectivas de la educación tecnológica en la educación secundaria en el siglo XXI. Documento base para el análisis y discusión de toda la comunidad educativa, acerca de las perspectivas de la educación tecnológica en la educación secundaria hacia el siglo XXI. SEP-DGEST”, México, ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Educación Secundaria Técnica.

DÍAZ Barriga, A. y C. Inclán (2001), “El docente frente a las reformas educativas. Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 17-41.

FAO (2004), Tendencias y desafíos de la agricultura, los montes y la pesca en América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, disponible en: < http://www.fao.org/Regional/Lamerica/larc04/tendencia.htm>.

FUMAGALLI, L. (2000), “Alternativas para superar desde la formación docente la fragmentación curricular en la educación secundaria”, en Seminario Internacional Los formadores de jóvenes en América Latina en el siglo XXI; desafíos, experiencias y propuestas para su formación y capacitación, UNESCO-ANEP/CODICEN, Uruguay, disponible en: <http://www.ibe.unesco. org/publications/regworkshops/finrep_pdf/finrep_costarica_04.pdf> [consultado en julio de 2006].

FURLAN, A. (1996), “Currículo e institución”, en Cuadernos del Instituto Michoacano de la Educación, núm. 16, México, pp. 31-48.

GAJARDO, M. (2005), “El maestro importa: políticas para atraer y conservar profesores efectivos”, en Formas y Reformas de la Educación, año 7, núm. 21, Serie Políticas, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Santiago de Chile.

GUZMÁN, C. (2005), “Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico”, Revista Iberoamericana de Educación, disponible en: [consultado en septiembre de 2006].

IBARROLA, M. de (2006), Formación escolar para el trabajo: posibilidades y límites, experiencias y enseñanzas del caso mexicano, México, Cinterfor.

IBARROLA, M. y Bernal, E. (1997), “Perspectivas de la educación técnica y de la formación profesional en México”, Boletín CINTERFOR, núm. 141, octubre-diciembre, México.

KIM, J. (2004), “Education reform policies and classroom teaching in South Korea. International Studies”, Sociology of Education, vol. 14, núm. 2, pp. 125-146.

LÓPEZ, J. (2000), “Al otro lado de la academia: el conocimiento empírico del profesorado”, Revista de Educación, núm. 321, México, pp. 245-268.

LÓPEZ, S. (2005), “La escuela agropecuaria, un espacio de formación para el trabajo”, Tiempo de Educar, año 3, núm. 6, México, pp. 195-199.

LOZANO, I. (2005), “Los significados de los alumnos hacia la escuela secundaria”, Revista Iberoamericana de Educación, Sección de los lectores, 25 de septiembre, disponible en: <http://www.rieoei.org/1051Lozano.htm> [consultado el 26 de mayo de 2008].

MACEDO, B. y Katzkowicz, R. (2000), “Educación secundaria: balance y prospectiva”, en Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, OREALC.

MCLEAN, M. (1995), “Contenidos, enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria de los países de la Unión Europea”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 9, pp.13-76.

MARTINIC, S. (2001), “Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 27, pp. 17-33.

MCDERMOTT, K., (2006), “Education reform, writ large and small”, Journal of Curriculum Studies, vol. 38, núm. 6, pp. 737-747.

MOURA, C. e Ioschpe, G. (2007), “La remuneración de los maestros en América Latina: ¿es baja? ¿Afecta la calidad de la enseñanza?”, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), núm. 37, Chile.

NIETO, L. y Robles, V. (1994), “Algunas consideraciones sobre la educación agrícola superior en México, en el contexto de la globalización de la educación superior”, Revista Colegios y Profesiones, núm. 2, segunda época, abril-junio, Dirección General de Profesiones, SEP, México, pp. 7-13, disponible en <http://www.ambienta.uaslp.mx> [consultado en febrero de 2006].

OLIVEIRA, D., G. Gongalves, y S. Melo (2004), “Cambios en la organización del trabajo docente, consecuencias para los profesores”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 20, ene.-mar., México, pp. 183-197.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995), Evolución del Sistema Educativo Mexicano, México, SEP / Sistemas Educativos Nacionales.

OSEI, G. (2007), “Vocationalizing secondary education: the junior secondary schooling reform of 1987 in Ghana”, Educational Review, vol. 59, núm. 1, pp. 71-85.

PIECK, E. (2005), “La secundaria técnica: su contribución a la formación para el trabajo en sectores de pobreza”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 25, pp. 481- 507.

PIÑEROS, L. y Rodríguez, A (1998), “Los insumos escolares en la educación secundaria y su efec- to sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia”, Papers Serie, núm. 36, Departamento de Desarrollo Humano, Washington, D.C., Banco Mundial.

POLESEL, J. (2006), “Reform and reaction: creating new education and training structures in Italy”, Comparative Education, vol. 42, núm. 4, pp. 549-562.

QUIROZ, R. (2003), “La educación secundaria en México: ¿reforma integral?”, EDUCAR, núm. 27, octubre-diciembre, México, pp. 9-18.

RIGBY, D., P. Woodhouse, T. Young, y M. Burton (2001), “Constructing a farm level indicator of sustainable agricultural practice”, Ecological Economics, núm. 39, pp. 463-478.

ROPER, S., (2007), “European education reform and its impact on curriculum and admissions: Implications of the Bologna Process on United States education”, Journal of Political Science Education, vol. 3, núm. 1, pp. 51-60.

SÁNCHEZ, D. (2007), La educación básica en México: Clasificación estatal y recomendaciones, Implementación, diseño, evaluación y análisis de políticas públicas, México, Fundación IDEA.

SÁNCHEZ, M. y Corte F. (2004), “Política salarial de competitividad, el caso de los maestros de secundaria, 1993-2003”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 34, núm. 1, México, pp. 113-133.

SANDOVAL, E. (2000), La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, Plaza y Valdés.

SANDOVAL, E. (2001), “Ser maestro de secundaria en México: condiciones de trabajo y reformas educativas”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, pp. 83-102.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2006), “El sector agroalimentario mexicano: evolución, retos y perspectivas”, Claridades Agropecuarias, septiembre, México.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2006), Información estadística de inicio de curso de las escuelas secundarias técnicas en el Distrito Federal, ciclo escolar 2006-2007, SEP, México, Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2005), Evaluación institucional de la educación secundaria técnica. Informe de resultados del Distrito Federal ciclo escolar 2003–2004, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2004), “Reforma integral de la educación secundaria, ¿por qué es necesario reformar la educación secundaria?”, México, disponible en: <http://ries.dgmme.sep.gob.mx/html/porque.php> [consultado en noviembre de 2005].

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2002), “El Modelo de Educación Tecnológica”, en Memorias del II Congreso Nacional de Educación Secundaria Técnica, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1995f), Programa de estudio de la actividad tecnológica de apicultura, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1995e), Programa de estudio de la actividad tecnológica de ganadería, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1995d), Programa de estudio de la actividad tecnológica de agricultura, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1995c), Marco de referencia del modelo curricular de educación tecnológica, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1995b), Propuesta curricular para la educación tecnológica en educación secundaria técnica, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1995a), Programas de estudio. Educación secundaria, México, Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1991), Análisis y perspectivas de las tecnologías agropecuarias, México, Subsecretaría de Educación Media- Dirección General de Educación Secundaria Técnica.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (1974), Resoluciones de Chetumal, México, SEP- Planes y Programas de Educación Media Básica.

SMYTH, J. (2006), “The politics of reform of teachers’ work and the consequences for schools: Some implications for teacher education”, Asia-Pacific Journal of Teacher Education, vol. 34, núm. 3, pp. 301-319.

TEDESCO, J. y N. López (2002), “Desafíos a la educación secundaria en América Latina”, en CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), núm. 78, abril, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)-UNESCO, Buenos Aires, pp. 55-69.

TESSEMA, K. (2007), “The teacher education reform process in Ethiopia: Some consequences on educators and its implications”, en Teaching Education, vol. 18, núm. 1, pp. 29-48.

TORRES-Lima, P. y L. Rodríguez (2008), “Farming dynamics and social capital. A case study in the urban fringe of Mexico City”, Environment, Development and Sustainability, núm. 10, pp. 193-208.

TREVIÑO, J. (2000), “Origen y evolución de la educación secundaria en México”, SEP, México, Documento de trabajo.

WOLF, L. y C. Moura (2000), “Educación secundaria en América Latina y el Caribe. Los retos del crecimiento y la reforma”, Serie de documentos técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible, EDU-111, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

YUREN, T. y S. Araujo (2003), “Estilos docentes y resistencia ante una reforma curricular, el caso de Formación Cívica y Ética en la educación secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, vol. 8, núm. 19, pp. 631-652.

YZAGUIRRE, L., (2005), “Calidad educativa y 9001-2000 en México”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 3, núm. 1, disponible en: <http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Yzaguirre.pdf> [consultado el 28 de enero de 2007].

ZACCAGNINI, M. (2002), “Reformas educativas: espejismos de innovación”, Revista Iberoamericana de Educación, Sección de los Lectores, tema Políticas educativas, OIE, 10 de septiembre, disponible en: <http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/338Zaccagnini.pdf> [consultado el 24 de febrero de 2007].

ZEPEDA, J. (2003), Educación agrícola superior: la urgencia del cambio, 2a. ed., México, Universidad Autónoma Chapingo- Dirección de Centros Regionales.

ZEPEDA, J. (1982), “Estudio histórico de la educación agropecuaria en México”, Revista Textual, vol. 3, núm. 10, México, Universidad Autónoma Chapingo.

ZORRILLA, M. (2002), “Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: retos, tensiones y perspectivas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2, pp. 114-132, disponible en: <http://redie.ens.uabc.mx/ vol4no2/contenido-zorrilla.html> [consultado el 13 de agosto de 2004].

ZORRILLA, M. (2004), “La educación secundaria en México: al filo de su reforma”, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 2, núm. 1, pp. 1-19, disponible en: <http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/zorrilla.pdf> [consultado en enero de 2006].