El cine en la escuela Un acercamiento histórico a los saberes, instituciones y fenómenos contrarios al uso escolar del cinematógrafo

Contenido principal del artículo

Camilo Bácares Jara
https://orcid.org/0000-0002-0508-0869

Resumen

El cine ha sido un protagonista intermitente y secundario en la escuela. Desde su invención fue utilizado para ilustrar, documentar y pensar lo curricular a través de las imágenes. Aun así, con igual ahínco se le ha rechazado y apartado de los procesos educativos. Mediante una propuesta histórica, en este texto se plantean siete fenómenos y discursos que explican esta tensión, es decir, las razones, saberes y representaciones que han determinado que el cine carezca de un papel principal en la educación de los niños, niñas y jóvenes. Entre ellos se cuentan el estigma sobre la imagen, la iconoclasia, la tradición visual escolar, algunos planteamientos de la medicina, la psicología, el derecho y la teología, la minusvaloración del cine como un arte y los imaginarios de los docentes que rechazan al cinematógrafo por la forma en que los ha retratado.

Biografía del autor/a

Camilo Bácares Jara, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)

Docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). Doctor en Educación. Líneas de investigación: infancia y violencia política; infancia, cine y estudios visuales; infancia, derechos y políticas públicas. Publicaciones recientes: (2023), “Cine y educación: una historia de los discursos a favor del cinematógrafo en la escuela”, Educação & Realidade, vol. 48, pp. 1-22; (2020), “Notas para una memoria histórica sobre las infancias producidas por el conflicto armado en Colombia”, Aletheia, vol. 11, núm. 21, pp. 1-18. CE: comalarulfo@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0508-0869

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Bácares Jara, C. (2023). El cine en la escuela: Un acercamiento histórico a los saberes, instituciones y fenómenos contrarios al uso escolar del cinematógrafo. Perfiles Educativos, 45(182), 156–173. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60906
Sección
Horizontes

Citas

Abramowski, Ana (2010), “La escuela y las imágenes: variaciones de una vieja relación”, en Instituto Nacional de Formación Docente (coord.), Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos, Buenos Aires, Instituto Nacional de Formación Docente, pp. 45-58.

Agosti, Alberto y Mario Guidorizzi (2011), Cinema a scuola. 50 film per bambini e adolescente, Trento, Centro Studi Erickson.

Almodóvar, Pedro (1991), Patty Diphusa y otros textos, Barcelona, Editorial Anagrama.

Álvarez Gallego, Alejandro (2003), Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la escuela?, Bogotá, Editorial Magisterio.

Ambrós, Alba y Ramón Breu (2007), Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria, Barcelona, Graó.

Aratani, Lori (2006, 5 de marzo), “Film Restrictions in Montgomery Schools Earn Poor Reviews”, The Washington Post, en: https://www.washingtonpost.com/archive/local/2006/03/05/film-restrictions-in-montgomery-schools-earn-poor-reviews/38ba99f8-3aeb-4637-917c-a7904408a252/ (consulta: 22 de septiembre de 2022).

“Aumentan escuelas católicas en el mundo, pero se frenan en Europa y América” (2013, 19 de diciembre), El Universo, en: https://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/19/nota/1936906/aumentan-escuelas-catolicas-mundo-se-frenan-europa-america/ (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Bácares, Camilo (2018), La infancia en el cine colombiano. Miradas, presencias y representaciones, Bogotá, Cinemateca Distrital.

Bácares, Camilo (2021), El cineclubismo escolar. Un nuevo campo para reflexionar y ejercer los derechos de los niños, niñas y jóvenes desde la escuela. Un estudio de caso en Colombia, Tesis de Doctorado, Donostia, Universidad del País Vasco.

Balló, Jordi y Alain Bergala (2016), Motivos visuales del cine, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Benasayag, Ariel (2017), “La hipótesis de la cinefilia docente. El cine de ficción en la escuela media argentina”, Revista Digital do Laboratório de Artes Visuais, vol. 10, núm. 2, pp. 56-78.

Bergala, Alain (2007), La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella, Barcelona, Laertes.

Bermúdez Briñez, Nilda (2008), “El cine y el video. Recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 13, pp. 101-123.

Black, Gregory (1999), La cruzada contra el cine (1940-1975), Madrid, Cambridge University Press.

Black, Gregory (2012), Hollywood censurado, Madrid, Ediciones Akal.

Breu, Ramón (2012), La historia a través del cine: 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato, Barcelona, Editorial Graó.

Bullaude, José (1968), Enseñanza audiovisual y comunicación, Buenos Aires, Librería del Colegio.

Burke, Peter (2005), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica.

Cadavid Marulanda, Álvaro (2006), La memoria visual de la narrativa colombiana en el cine, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Casetti, Francesco (2010), Teorías del cine, Madrid, Ediciones Cátedra.

Civardi, Luigi (1951), Cine y moral, Madrid, Ediciones Acción Católica Española.

Cristancho Altuzarra, José Gabriel (2018), Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional/La Carreta Editores.

Cuarterolo, Andrea (2015), “El cine científico en la Argentina de principios del siglo 20: entre la educación y el espectáculo”, Revista História da Educação, vol. 19, núm. 47, pp. 51-73.

Del Pozo, María del Mar (1997), “El cine como medio de alfabetización y de educación popular. Primeras experiencias”, Sarmiento: Anuario Gallego de Historia de Educación, núm. 1, pp. 59-75.

Didi Huberman, Georges (1997), Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

Dieuzeidi, Henri (1967), As técnicas audiovisuais no ensino, Lisboa, Europa-América.

Duarte, Rosalia y João Alegria (2008), “Formação estética audiovisual: um outro olhar para o cinema a partir da educação”, Educação & Realidade, vol. 33, núm. 1, pp. 59-80.

Dussel, Inés (2009), “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos”, Nómadas, núm. 30, pp. 180-193.

Dussel, Inés (2014), “Usos del cine en la escuela: una experiencia atravesada por la visualidad”, Estudos da Língua(gem), vol. 12, núm. 1, pp. 77-100.

Dussel, Inés (2017), “La iconoclastia en el cine y la pedagogía. Reflexiones a propósito de dos películas infantiles de los años ’30”, Educação Temática Digital, vol. 19, núm. 2, pp. 437-455.

El cine. Enciclopedia Salvat del 7° arte (1980), tomo 9, Barcelona, Salvat Editores.

Eslava, Jorge (2020), Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para la educación escolar, Lima, Universidad de Lima.

Evans, Peter (2007), “La enseñanza de cine en el sistema educativo británico”, Comunicar, núm. 29, pp. 27-29.

Feldman, Daniel (2004), “Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar”, Educação & Sociedade, vol. 25, núm. 86, pp. 75-101.

Field, Mary (1958), Cinéma pour enfants, París, Les Èditions du Cerf.

Forman, Henry James (1933), Our Movie Made Children, Nueva York, Macmillan.

Freedberg, David (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Bilbao, Sans Soleil Ediciones.

García, Rodri (2007), “Considero que el cine es un arte menor que la literatura”, La Voz de Galicia, en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2007/11/17/considero-cine-arte-menor-literatura/0003_6325731.htm (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Giacobone, Nicolás (2018), El cuaderno tachado, Barcelona, Reservoir Books.

González de Ávila, Manuel (2010), Cultura y razón: antropología de la literatura y de la imagen, Barcelona, Anthropos /Universidad Autónoma Metropolitana.

Gruzinski, Serge (2016), La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica.

Hoffmann Fernandes, Adriana y Pedro Benjamin Garcia (2017), “O cinema como formação: a escola como mediadora da relação entre jovens e filmes”, Educação Temática Digital Campinas, vol. 19, núm. 2, pp. 384-399.

Jowett, Garth, Ian Jarvie y Kathryn Fuller (1996), Children and the Movies. Media influence and the Payne Fund Controversy, Nueva York, Cambridge University Press.

“La matanza de Aurora, la tragedia que temen se repita con ‘Joker’” (2019, 3 de octubre), El Tiempo, sección Internacional, en: https://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/que-relacion-tiene-la-masacre-de-aurora-con-el-estreno-de-pelicula-joker-419312 (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Larrosa, Jorge (2003), La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, México, Fondo de Cultura Económica.

León Rey, José Antonio (1937), Revelaciones de un juez. Delincuencia infantil, Bogotá, Editorial Centro.

Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009), La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Editorial Anagrama.

Lobos, Juan Matías (2013), “Ayúdame a mirar. Acerca de la enseñanza del lenguaje audiovisual en la escuela media”, Toma Uno, núm. 2, pp. 189-196.

López Martín, Laura (2013), “Origen y contenido del cine proyectado con fines educativos hasta 1960”, Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, núm. 11, pp. 1-29.

Lunders, Leo (1959), Los problemas del cine y la juventud, Madrid, Rialp.

Martínez Salanova, Enrique (1999), “La relación entre profesores y alumnos tal y como se trata en los medios”, Comunicar, núm. 12, pp. 25-35.

Martínez Salanova, Enrique (2010), “Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa del cine europeo”, Comunicar, núm. 35, pp. 53-60.

Marzábal, Íñigo y Carmen Arocena (2016), Películas para la educación. Aprender viendo cine, aprender a ver cine, Madrid, Ediciones Cátedra.

Mialaret, Gastón (1964), Psicopedagogía de los medios audiovisuales en la enseñanza primaria, Buenos Aires, Sudamericana.

Miravalles, Luis (1998), “Cómo disfrutar del cine en el aula”, Comunicar, núm. 11, pp. 63-69.

Neill, Alexander (2004), Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños, México, Fondo de Cultura Económica.

Nieto Ferrando, Jorge (2012), “La reflexión y la crítica católica en la prensa cinematográfica bajo el franquismo. Del nacional-catolicismo a Ingmar Bergman”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18, núm. 2, pp. 855-873.

Pacheco, José Emilio (2006), Las batallas en el desierto, Lima, Ediciones Peisa.

Paladino, Diana (2014), “Qué hacemos con el cine en el aula”, en Inés Dussel y Daniela Gutiérrez (coords.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires, Ediciones Manantial/FLACSO, pp. 135-144.

Pancani, Dino (2006), “Juicios y prejuicios sobre el soporte audiovisual. La mirada de los actores educativos en Chile”, en Inés Dussel y Daniela Gutiérrez (coords.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires, Ediciones Manantial/FLACSO, pp. 267-275.

Peña Ardid, Carmen (2009), Literatura y cine, Madrid, Ediciones Cátedra.

Pereira Domínguez, M. Carmen y M. Victoria Marín Valle (2001), “Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria”, Teoría Educativa, núm. 13, pp. 233-255.

Pérez Vejo, Tomás (2012), “¿Se puede escribir historia a partir de las imágenes? El historiador y las fuentes icónicas”, Revista Memoria y Sociedad, vol. 16, núm. 32, pp. 17-30.

Pinheiro, Sergio (2010), Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas, Madrid, Unicef.

Pío XI (1929), “Carta encíclica Divini Illius Magistri de su Santidad Pío XI sobre la educación cristiana de la juventud”, en: https://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_31121929_divini-illius-magistri.html (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Pío XI (1936), “Vigilanti Cura. Carta encíclica de su Santidad Pío XI sobre el cinematógrafo. El cine, sus grandezas y sus miserias”, en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/54555/1/208214.pdf (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Platt, Anthony (2006), “Los salvadores del niño” o la invención de la delincuencia, México, Siglo XXI Editores.

Poniatowska, Elena (2013), La flor de lis, México, Era.

Rico Agudelo, Angie (2012), Cinematógrafo. Comentarios y crónicas sobre cine en Santander, Bucaramanga (Colombia), Universidad Industrial de Santander.

Rodríguez Murcia, Víctor Manuel, Angélica del Pilar Osorio, Diana Milena Peñuela Contreras y Claudia Marcela Rodríguez (2014), El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

“School District’s Ban on R-Rated Films Tossed Out” (1990, 20 de mayo), Los Angeles Times, en: https://www.latimes.com/archives/la-xpm-1990-05-20-mn-190-story.html (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Serra, María Silvia (2011), Cine, escuela y discurso pedagógico: articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina, Buenos Aires, Teseo.

Serra, María Silvia (2012), “Educación, estética y régimen visual en la configuración del sistema educativo argentino”, Revista Colombiana de Educación, núm. 63, pp. 19-31.

Simanca Castillo, Orielly (2004), “La censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la Iglesia frente a los medios de comunicación”, Historia Crítica, núm. 28, pp. 81-101.

Sitt, Pam (2002, 27 de marzo), “Schools ban R-rated films; unrated movies also out, Federal Way board says”, Seatle Times, en: https://archive.seattletimes.com/archive/?date=20020327&slug=movieban27m#:~:text=The%20new%20Federal%20Way%20policy,school%20hours%20is%20strongly%20discouraged (consulta: 22 de septiembre de 2022).

Sluys, Alexis (1925), La cinematografía escolar y post-escolar, Madrid, Ediciones de la Lectura.

Smith, Ken (1999), Mental Hygiene. Classroom Films 1945-1970, Nueva York, Blast Books.

Sontag, Susan (2006), Sobre la fotografía, México, Alfaguara.

Sosenski, Susana (2006), “Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la Ciudad de México en la década de 1920”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 66, pp. 35-64.

Southwell, Myriam y María Silvia Serra (2009), “Pedagogía, moral y cultura popular: la escuela argentina frente al cine en las primeras décadas del siglo XX”, Domínios da Imagem, vol. 2, núm. 4, pp. 81-92.

Tatarkiewicz, Władysław (2000), Historia de la estética I. La estética antigua, Madrid, Akal.

Tosi, Virgilio (1993), El lenguaje de las imágenes en movimiento. Teoría y práctica del cine y la televisión en la investigación científica, la enseñanza y la divulgación, México, Grijalbo.

Tyack, David y Larry Cuban (2000), En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Unión Europea (UE) (2015), Showing Films and other Audiovisual Content in European Schools. Obstacles and best practices, en: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/publicacion-adjuntos/report_filmed.pdf (consulta: 24 de septiembre de 2022).

Urra Portillo, Javier (1997), Violencia. Memoria amarga, Madrid, Siglo XXI.

Vargas Llosa, Mario (2001), Literatura y política, México, Fondo de Cultura Económica.

Wojtyla, Karol (2012), “La potencia de los medios de información”, en Charles Clark, John Condry, Karl Popper y Karol Wojtyla (comps.), La televisión es mala maestra, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 51-59.

Zapiola, María Carolina (2009), “Aproximaciones científicas a la cuestión del delito infantil. El discurso positivista en los archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines, Argentina, comienzos del siglo XX”, en Lila Caimari y Máximo Sozzo (coords.), Historia de la cuestión criminal en la Argentina, Buenos Aires, Editores Del Puerto, pp. 313-338.