Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena

Contenido principal del artículo

Marcela Cabrera Pommiez
Sergio Caruman Jorquera

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación realizada sobre ocho aplicaciones de la prueba de selección universitaria (PSU)-Lenguaje (2005- 2012), considerando los textos utilizados en la sección de comprensión lectora y los resultados estadísticos de los ítems correspondientes. Los objetivos de la investigación fueron: registrar textos literarios y no literarios usados como estímulo de la comprensión y su clasificación, según el currículo de Lenguaje y Comunicación; y determinar qué clase de textos presenta una dificultad alta o baja, y elevada omisión. Los textos se clasificaron considerando su cantidad y distribución; se analizaron los indicadores de dificultad y omisión, para correlacionarlos con la clasificación textual. Los resultados muestran que hay una adecuada distribución de los distintos tipos textuales. Ensayo y drama fueron los más difíciles de resolver; los más fáciles fueron los dialógicos y los narrativos. Se concluye que en los estudiantes chilenos existen diferencias de lectura entre los tipos textuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera Pommiez, M., & Caruman Jorquera, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Perfiles Educativos, 40(161), 107–127. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58589
Sección
Claves
Biografía del autor/a

Marcela Cabrera Pommiez, Universidad de Las Américas

Académica e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas (Chile). Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid (España). Líneas de investigación: comprensión lectora, didáctica de la lengua y la literatura, alfabetización académica y semántica aplicada al español. Publicaciones recientes: (2014), “El instrumento CODICE-Derecho y su aplicación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile”, Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 1, núm. 1, pp. 2-19; (2011), “Acrónimos y compuestos en publicidad escrita: una tendencia del español de Chile actual”, Boletín de Filología, vol. 46, núm. 1, pp. 11-46. CE: mcabrerap@udla.cl y mcabrera@uc.cl

Sergio Caruman Jorquera, Universidad de Chile

Académico del Área de Teoría Literaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Chile). Líneas de investigación: comprensión lectora, análisis del discurso, currículo y evaluación en textos literarios. CE: scaruman@uchile.c

Citas

Adam, Jean Michel (1992), Les textes: types et prototypes, París, Nathan.

Agencia de Calidad de la Educación (2014), Informe Nacional Resultados Chile PISA 2012, Santiago, Ministerio de Educación de Chile.

Agencia de Calidad de la Educación (2017), Resultados PISA 2015, en http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_PISA2015.pdf (Consulta: 4 de julio de 2017).

Amaya, Marcela (2010), “Tipologías textuales: de Aristóteles a la clasificación múltiple”, Literatura y Lingüística N° 22, Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 77-91.

Barrenechea, Ignacio (2010), “Evaluaciones Estandarizadas: Seis Reflexiones Críticas”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas vol.18, núm. 8, pp. 1-27.

Bassols, Margarida y Ana María Torrent (2012), Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona, Octaedro.

Bisquerra, Rafael (coord.) (2014), Metodología de la investigación educativa, Madrid, La Muralla.

Bloom, Harold (1990), Taxonomía de los objetivos de la educación: clasificación de las metas educacionales, Buenos Aires, El Ateneo.

Cabrera, Marcela (2016), “El discurso académico jurídico y su evaluación”, en Elgueta, Francisca (coord.), Prueba CODICE-Derecho. Una experiencia de evaluación en la educación superior. Ediciones Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Santiago, pp. 45-92.

Calderón-Ibáñez, Arlenys y Jorge Quijano-Peñuela (2010), “Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios”, Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 12, núm. 1, pp. 337-364.

Carlino, Paula (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Carlino, Paula (2013), “Alfabetización académica diez años después”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, 2013, pp. 355-381, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, (CENEVAL) (2009), La evaluación objetiva de la habilidad lectora en la educación media superior. Marcos de Referencia 2, México D.F.

Cisneros, Mireya, Giohanny Olave e Ilene Rojas (2013), Alfabetización académica y lectura inferencial, Bogotá, Ecoe Ediciones.

Corbacho, Alfonso (2006), “Textos, tipos de texto y textos especializados”, Revista de filología de la Universidad de La Laguna N° 24, pp. 67-80.

Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional, DEMRE, Universidad de Chile (2009), Marco teórico de la prueba PSU-Lenguaje, Santiago. Inédito.

Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional, DEMRE, Universidad de Chile (2011), Contenidos de las pruebas obligatorias y electivas admisión 2012, en: http://psu.demre.cl/publicaciones/listado-2012 (Consulta: 5 de mayo de 2017).

Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional, DEMRE, Universidad de Chile (2012a), Prueba oficial de Lenguaje y Comunicación, Publicaciones 2012-Admisión 2013, en: http://www.psu.demre.cl/publicaciones/listado-2013 (Consulta: 23 mayo de 2016).

Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional, DEMRE, Universidad de Chile (2012b), Contenidos pruebas obligatorias y electivas PSU 2012, serie DEMRE-Universidad de Chile, en: http://psu.demre.cl/publicaciones/listado-2013 (Consulta: 6 de junio de 2017).

Departamento de Medición, Evaluación y Registro Educacional, DEMRE, Universidad de Chile. (2017), Prueba de Selección Universitaria. Informe técnico. Proceso de admisión 2017, en: http://psu.demre.cl/estadisticas/informe-tecnico (Consulta: 10 julio de 2017).

Guilford, Joy Paul (1986), La naturaleza de la inteligencia humana, Barcelona, Paidós.

Ibáñez, Romualdo (2012), “La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórico-metodológica para su evaluación”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, vol. 45, núm. 78, pp. 20-43.

Kintsch, Walter (1988), “The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model”, Psychological Review, vol. 95, núm. 2, pp. 162-182.

MacNamara, Danielle (2004), “Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, vol. 37, núm. 55, pp. 19-30.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (1998), Marco Curricular. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media, Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (1998) Programa de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, I Medio, Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (1999) Programa de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, II Medio, Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (2000) Programa de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, III Medio, Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (2001) Programa de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, IV Medio, Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (2011), PISA. Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Marco de evaluación y preguntas de la prueba, Unidad de Currículum y Evaluación, Santiago, Chile.

Miras, Mariana, Isabel Solé y Núria Castells (2013), “Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 57, núm. 18, pp. 437-459.

Murillo, Francisco Javier (2010), “¿Quiénes son los Responsables de los Resultados de las Evaluaciones?: Hacia un Planteamiento de Valor Agregado en Educación”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8, núm. 4, pp. 4-9.

Neira, Angie; Fernando Reyes y Bernardo Riffo (2015). “Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año”. Literatura y Lingüística n° 31; pp. 221-244.

Parodi, Giovanni (ed.) (2010), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas, Santiago, Planeta.

Tijero, Talía (2009), “Representaciones mentales: discusión crítica del modelo de situación de Kintsch”. Onomázein vol. 19, núm. 1, pp. 111-138.

UNESCO (2016), Aportes para la enseñanza de la lectura, Santiago, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874S.pdf (Consulta: 11 de julio de 2017).

Van Dijk Teun y Walter Kintsch, (1983), Strategic of discourse comprehension, Nueva York, Academic Press.

Vega, Yuri; Angélica Torres y Manuel del Campo (2016), “Habilidades metamorfológicas y su incidencia en la comprensión lectora”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, vol. 50, núm. 95, pp. 453-471.