La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se hace un análisis cualitativo de las implicaciones del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) en la constitución del campo de la educación ambiental. Este programa fue promovido por la UNESCO y el PNUMA entre 1975 y 1995 y representó la respuesta institucional a la necesidad de definir una propuesta educativa a la ya previsible crisis ambiental global. Se revisa el contexto de su lanzamiento y los rasgos iniciales más significativos que caracterizaron un perfil que fue tomando forma durante las siguientes fases del programa. Desde esta perspectiva, el campo quedó demarcado por un énfasis en la escolarización, fundamentalmente en los niveles básicos, así como por un enfoque de enseñanza de las ciencias, una orientación más acorde con el mundo desarrollado y una exaltación excesivamente optimista en las posibilidades de la ciencia y la tecnología en la resolución de la problemática ambiental, por citar algunos de sus rasgos más relevantes. El análisis se propone iluminar este proceso a fin de entender las similitudes existentes en relación con las recomendaciones que está emitiendo la UNESCO en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) e impulsar un discurso crítico de la relación educación y medio ambiente en tiempos de globalización neoliberal.
Descargas
Detalles del artículo
© 2024 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).