Lenguaje, comprensión del ser y transformación del sistema sexo-género en indígenas aimara del sur peruano

Contenido principal del artículo

Saúl Bermejo-Paredes
Yanet Amanda Maquera-Maquera

Resumen

Se realiza un análisis de contenido profundo del habla e interacciones comunicativas ocurridos en contextos sociolingüísticos y situaciones de vida concretas entre los indígenas aimara del sur peruano, mediante una metodología cualitativa-inductiva de codificación abierta. El objetivo es comprender al ser indígena-aimara e interpretar las experiencias de vida complementarias entre warmi-chacha (mujer-varón) desde la estructura discursiva construida por los hablantes. Según los resultados, forman parte del núcleo ontológico del ser indígena aimara la dignidad, el respeto, la coexistencia hombre-naturaleza como una sola integridad viviente y la vida profundamente relacional-horizontal. Al no existir el concepto de género en aimara, resulta difícil naturalizar, legitimar roles y normas alineadas con relaciones asimétricas de poder entre mujeres-varones; no obstante, se pone en evidencia que las interacciones entre personas de ambos sexos constituyen auténticas expresiones de diálogo, interinfluencia comunicacional oral y corporal, cargada de realidad y naturalidad, que paralelamente confronta tensiones y engarza asimetrías.

Descargas

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Bermejo-Paredes, S., & Maquera-Maquera, Y. A. (2025). Lenguaje, comprensión del ser y transformación del sistema sexo-género en indígenas aimara del sur peruano. Perfiles Educativos, 47. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2025.47.61817
Sección
Claves
Biografía del autor/a

Saúl Bermejo-Paredes, Universidad Nacional del Altiplano (Perú)

Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano (Perú). Doctor en Educación. Líneas de investigación: educación; lingüística; cultura andina. Publicaciones recientes: (2024, en coautoría con Y. Maquera-Maquera, E. Olivera, R. Cahuana, Y. Pino, E. Yupanqui, S. Chuquicallata y H. Vilca), “Intrincada construcción de identidad profesional y relaciones de poder: percepciones en docentes universitarios de educación física”, Retos, vol. 55, pp. 946-956. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v55.106815; (2022, en coautoría con Y. Maquera), “Comprensión ontológica indígena-aimara de los fines educativos y mito de la escuela”, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 11, núm. 1. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.003. CE: sbermejo@unap.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9885-7974

Yanet Amanda Maquera-Maquera, Universidad Nacional del Altiplano (Perú)

Docente investigadora de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano (Perú). Doctora en Educación. Líneas de investigación: educación física; cultura andina. Publicaciones recientes: (2025, en coautoría con S. Bermejo-Paredes, Y. Maquera, S. Chuquicallata, A. Serruto, C. Gutiérrez y E. Olivera), “Enseñanza de la educación física desde la perspectiva territorial y encuentro con el estudiante: percepciones de masterandos en ciencias del deporte”, Retos, vol. 62, pp. 1107-1116. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v62.110741; (2024, en coautoría con E. Olivera, L. Bermejo y S. Bermejo), “Tecnologías inmersivas y atención a la diversidad territorial en educación física”, Retos, vol. 54, pp. 141-150. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385. CE: ymaquera@unap.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2492-6428

Citas

Allen, Catherine (2002), The Hold Life Has. Coca and cultural identity in an Andean community, Washington DC, Smithsonian Institution Press.

Andréu, Jaime (2002), Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada, Granada, Universidad de Granada/Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Arendt, Hannah (2005), Sobre la violencia, Madrid, Alianza.

Armas, Fernando (2001), “Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII). Un acercamiento provisional”, Revista de Indias, vol. 61, núm. 223, pp. 673-700. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i223.497

Bas-Peña, Encarnación, Victoria Pérez-de-Guzmán y Monstserrat Vargas (2014), “Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 23, pp. 95-119. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.05

Bermejo, Saúl y Yanet Amanda Maquera (2022), “Comprensión ontológica indígena-aimara de los fines educativos y mito de la escuela”, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 11, núm. 1, pp. 49-63. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.003

Carranza, Rebeca e Iris Xóchitl Galicia (2020), “Violencia de pareja en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo entre carreras y semestres”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 35, pp. 113-124. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.09

Carrasco, Ana María y Vivían Theda Gavilán (2014), “Género y etnicidad: ser hombre y ser mujer entre los aymara del altiplano chileno”, Diálogo Andino, núm. 45, pp. 169-180. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812014000300014

Carruthers, Peter (2006), The Architecture of the Mind: Massive modularity and the flexibility of thought, Oxford, Oxford University Press,

Cavarozzi, Marcelo, Peter Cleaves, Manuel Antonio Garretón y Jonathan Hartlyn (2022), “La matriz sociopolítica en América Latina: un análisis comparativo de las experiencias de cinco países”, en Manuel Antonio Garretón, Marcelo Cavarozzi y Jonathan Hartlyn (coords.), La matriz sociopolítica en América Latina: análisis comparativo de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, Santiago de Chile, LOM Ediciones, pp. 12-68.

Descola, Philippe (2013), Más allá de la naturaleza y la cultura, Buenos Aires, Amorrortu.

Escobar, Arturo (2020), “Política pluriversal: lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas”, Tabula Rasa, núm. 36, pp. 323-354. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13

Flick, Uwe (2007), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Flores, Ruth (1990), La historia oral como fuente de conocimiento sobre la mujer boliviana, La Paz, Centro Documental de la Mujer Adela Zamudio-Bolivia (CIDEM).

Foucault, Michel (1968), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

González-Gijón, Gracia y Andrés Soriano (2021), “Análisis psicométrico de una escala para la detección de la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes”, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 27, núm. 1, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21060

González-Gijón, Gracia, Nazaret Martínez-Heredia, Ana Amaro-Agudo y Andrés Soriano-Díaz (2020), “Estudio de los valores presentes en los estudiantes que cursan el título de profesor de educación primaria en las universidades públicas de Andalucía”, Formación Universitaria, vol. 13, núm. 2, pp. 83-92. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200083

Habermas, Jürgen (2000), Perfiles filosófico-políticos, Madrid, Taurus.

Habermas, Jürgen (2003), Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Barcelona, Paidós.

Kohn, Eduardo (2015), “Anthropology of Ontologies”, Annual Review of Anthropology, vol. 44, pp. 311-327. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102214-014127

Latour, Bruno (2008), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Machado, Libertad, Tania Morales y Leyre Stefanía Chávez (2018), “La igualdad de género, paradigma del desarrollo sostenible en la Agenda 2030”, Revista Universidad y Sociedad, vol. 10, núm. 2, pp. 7-13, en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200007 (consulta: 15 de diciembre de 2023).

Milla, Carlos (2018), “Cultura e identidad en los países andinos”, Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 6, pp. 27-36. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.06.02

Montero, José Guillermo (2020), “Fundamentos epistemológicos que sustenta el enfoque para el estudio del hecho histórico cultural en contextos comunitarios”, Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. 11, núm. 1, pp. 248-259, en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/943 (consulta: 3 de enero de 2024).

Morales, María Virginia (2014), “Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: un abordaje desde el post-estructuralismo”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 14, núm. 1, pp. 333-354. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.884

Moyano-Chiang, Giuliana (2021), “El poder de las coyas en los documentos e imágenes (siglos XVI y XVII)”, Revista del Archivo General de la Nación, vol. 36, núm. 1, pp. 55-77. DOI: https://doi.org/10.37840/ragn.v36i1.120

Ortiz, Alejandro (1993), La pareja y el mito, Lima, Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pérez, Gloria (1994), Investigación cualitativa, Buenos Aires, Fundación Universidad a Distancia “Hermandarias”.

Sánchez, Cristina (2003), El espacio de la política, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Madrid.

Santamaría, Alejandro (2022), “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?”, Revista Derecho del Estado, núm. 54, pp. 55-85. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03

Schmukler, Beatriz Elva, Gracia González-Gijón, Lizzy Palencia, Mónica Morales y Francisca Ruiz (2014), “Análisis de las transformaciones de género y autoridad en un programa formativo sobre democratización familiar en México”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 18, núm. 1, pp. 323-340, en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19152/18643 (consulta: 3 de enero de 2024).

Soriano, Andrés (2011), “La violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Propuestas educativas”, Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, núm. 18, pp. 87-97. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.07

Stake, Robert E. (2010), Qualitative Research: Studying how things work, Nueva York, Guilford Press.

Stensrud, Astrid B. (2010), “Los peregrinos urbanos en Qoyllurit’i y el juego mimético de miniaturas”, Anthropologica, vol. 28, núm. 28, pp. 37-64. DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201001.003

Teijeiro, Yésica, Esther Vila-Couñago e Iván García (2023), “Buenas prácticas en educación y conciliación para la equidad social”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 43, pp. 91-103. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.06

Viveiros de Castro, Eduardo (2004), “Antropología perspectival y el método de equivocación controlada”, Tipití: Revista de la Sociedad de Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur, vol. 2, núm. 1, pp. 3-22, en: https://digitalcommons.trinity.edu/tipiti/vol2/iss1/1/ (consulta: 15 de marzo de 2024).

Vucetich, John A. (2017), Are Humans and Nature Fundamentally One and the Same?, Houghton-Michigan, Michigan Technological University.

Whorf, Benjamín L. (1956), Language, Thought and Reality, Massachussetts, The M.I.T. Press-Massachussetts.

Williams, Bernard (2006), Verdad y veracidad, Barcelona, Tusquets.

World Economic Forum (2021), Global Gender Gap Report 2021, Ginebra, en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf (consulta: 15 de marzo de 2024).