Los viajes a la escuela Tareas de cuidado, transporte público y dinámicas urbanas
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza los viajes en transporte público de estudiantes de una escuela secundaria de educación agraria de La Plata (Argentina). Se pretende describir los aprendizajes que afrontaron los estudiantes para movilizarse desde sus domicilios hasta la institución educativa. El argumento del texto consiste en problematizar la experiencia de aprendizaje que atraviesan los jóvenes para apropiarse del transporte público, las tareas de cuidado que les proporcionan sus familiares y el reconocimiento de las dinámicas urbanas. La metodología fue de corte cualitativo, se basó en registros etnográficos y entrevistas con docentes, autoridades, choferes y estudiantes. Además, se complementó con registros administrativos de la institución. Los resultados muestran que la experiencia de los viajes escolares ensancha los horizontes de movilidad de los jóvenes, a partir del reconocimiento de las dinámicas urbanas y la apropiación del transporte público.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© 2025 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Aón, Laura y María Julieta López (2016), “Efectos urbano ambientales de la demanda de viajes escolares al centro en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires”, ponencia presentada en la “XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente”, Buenos Aires, octubre de 2016.
De Certeau, Michel (1996), La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.
Deleuze, Gilles y Felix Guattari (2002), Mil mesetas. Capitalismo y equizofrenia, Valencia, Pre-textos.
Di Marco, Graciela, Carla Galeota y Natalia Neri (2022), (In)movilidades, géneros y pandemia en el AMBA. Una aproximación comparativa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo.
Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008), Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, México, Siglo XXI.
Federici, Silvia (2015), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tinta Limón.
Geertz, Clifford (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Guber, Rossana (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Norma.
Gutiérrez, Andrea (2012), “¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte”, Bitácora, vol. 21, núm. 2, pp. 61-74.
Gutiérrez, Andrea y Leda Pereyra (2019), “La movilidad cotidiana en ciudades argentinas. Un análisis comparado con enfoque de género”, Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, núm. 29, pp. 142-165.
Gutiérrez, Talía (2007), Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana. 1897-1955, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, Talía (2012), “Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires (Argentina), 1960-2010”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 58, núm. 3, pp. 1-14.
Guzmán Gómez, Carlota (2023), “La participación de las familias como sostén de los bachilleratos rurales mexicanos”, Perfiles Educativos, vol. 46, núm. 183, pp. 21-38. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61306
Heller, Agnes (1987), Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Península.
Ingold, Tim (2011), “Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento”, Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, vol. 2, núm. 2, pp. 9-26.
Jirón, Paola (2007), “Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm. 29, pp. 173-198.
Jirón, Paola y Dhan Zunino Singh (2017), “Dossier. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas”, Revista Transporte y Territorio, núm. 16, pp. 1-8.
Jirón, Paola, Carlos Lange y María Bertrand (2010), “Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana”, Revista INVI, vol. 25, núm. 68, pp. 15-57.
Latour, Bruno (2008), Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.
Martínez, Darío Gabriel (2023), “Escalas interconectadas de movilidades. Modos de habitar el espacio en una escuela secundaria agraria”, Educación y Vínculos, vol. 6, núm. 12, pp. 124-139.
Ochoa Ayala, Silvia (2019), “El viaje como espacio escolar. Desigualdades múltiples en el entorno”, Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 30, núm. 77, pp. 35-52.
Pautassi, Laura (2017), “Movilidades invisibles: recorridos escolares en la región metropolitana de Buenos Aires”, en María Nieves Rico y Olga Segovia (eds.), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 435-457.
Rico, María Nieves y Olga Segovia (eds.) (2017), ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad, Santiago de Chile, CEPAL.
Rockwell, Elsie (2018), Vivir entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.
Saraví, Gonzalo (2008), “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la Ciudad de México”, Eure, vol. 34, núm. 103, pp. 93-110.
Saraví, Gonzalo (2015), Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, Flacso.
Segura, Ramiro (2018), “La ciudad de los senderos que se bifurcan (y se entrelazan): centralidades conflictivas y circuitos segregados en una ciudad intermedia de la Argentina”, Universitas Humanística, núm. 85, pp. 155-181. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.csbe
Soldano, Daniela (2017), Viajeros del conurbano bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Star, Susan (1999), “The Ethnography of Infrastructure”, American Behavioral Scientist, vol. 43, núm. 9. DOI: https://doi.org/10.1177/00027649921955326
Strauss, Anselm y Juliet Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.