Pensarnos de nuevo Una exigencia de la antropología y ética de Levinas para la educación

Contenido principal del artículo

Pedro Ortega-Ruiz
https://orcid.org/0000-0002-3882-0544
Eduardo Romero-Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-5090-0961

Resumen

En este trabajo se expone un nuevo concepto de educación como acogida y encuentro ético con el otro, fundamentado en la ética de Levinas; se entiende la ética como la respuesta concreta, provisional, que se da al otro en su situación de necesidad. Se invoca “otra” antropología centrada en el carácter “adverbial” del ser humano, irreconocible fuera de su circunstancia que le condiciona y le define; reclama “otra” forma de afrontar la educación alejada de la filosofía ilustrada; destaca la necesidad de crear un espacio de diálogo en el aula que favorezca empatía, acercamiento y acogida al otro. Se resaltan las “resistencias” de los educadores a educar, a “pensarnos de nuevo”, a hacer de la educación un instrumento de liberación. Finalmente, los autores invocan la filosofía levinasiana como instrumento adecuado para remover las vigas maestras que sostienen el edificio social construido sobre los principios idealistas de la filosofía occidental.

Descargas

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega-Ruiz, P., & Romero-Sánchez, E. (2025). Pensarnos de nuevo: Una exigencia de la antropología y ética de Levinas para la educación. Perfiles Educativos, 47. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2025.47.61551
Sección
Horizontes
Biografía del autor/a

Pedro Ortega-Ruiz, Universidad de Murcia (España)

Catedrático de Universidad de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia (España). Publicaciones recientes: (2023, en coautoría con E. Romero), “Educar en una sociedad herida. Una propuesta desde la pedagogía de la alteridad”, Foro de Educación, vol. 21-1, pp. 207-223. DOI: https://doi. org/10.14516/fde.950; (2019, en coautoría con E. Romero), A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad, Barcelona, Octaedro. CE: portega@um.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3882-0544

Eduardo Romero-Sánchez, Universidad de Murcia (España)

Profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia (España). Líneas de investigación: dimensión filosófica y antropológica de la educación; ética levinasiana y la pedagogía de la alteridad; procesos de exclusión social y educativa. Publicación reciente: (2024, en coautoría con P. Ortega Ruiz), “La influencia de la ética levinasiana en la educación moral”, en J.M. Touriñán y A. Rodríguez Martínez (coords.), Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica: cuestiones actuales, Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe), pp.169-205. CE: eromero@um.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5090-0961

Citas

Adorno, Theodor W. (1998), Educación para la emancipación, Madrid, Morata.

Adorno, Theodor W. (2004), Minima Moralia, Madrid, Akal.

Argüello Parra, Andrés (2012), “La educación en derechos humanos como pedagogía de la alteridad”, Perfiles Educativos, vol. 34, núm. 138, pp. 148-166.

Bauman, Zygmunt (2022), Modernidad y Holocausto, Madrid, Sequitur.

Biesta, Gert (2017), El bello riesgo de educar, Madrid, SM.

Butler, Judith (2017), “Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle”, Nómadas (col.), núm. 46, pp. 13-30.

Chalier, Catherine (1995), Levinas. La utopía de lo humano, Barcelona, Riopiedras.

Duch, Lluis (2004), Estaciones del laberinto, Barcelona, Herder.

Escámez, Juan y Ramón Gil (eds.) (2023), El principio ético del cuidado, Albacete, LaTapia.

Espinosa Zárate, Zaida (2016), “La educación moral en contextos informales”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 28, núm. 2, pp. 53-73. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu2825373

Gadamer, Hans-Georg (2001), Verdad y método, Salamanca, Sígueme.

García, Joaquín y Macarena Donoso (2022), “Al alba de la humanización: cultura proyecta sombra de poliedro, género de mujer y práctica de magisterio”, Revista Española de Pedagogía, vol. 80, núm. 282, pp. 251-267. DOI: https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-05

González-Arnáiz, Graciano (2021), Ética y responsabilidad. La condición responsiva del ser humano, Madrid, Tecnos.

Gutiérrez, Marta y Marina Pedreño (2023), “La responsabilidad en Levinas en clave pedagógica: hacia la construcción de un mundo más humano”, en Ramón Mínguez y Luis Linares (coords.), La pedagogía de la alteridad, Barcelona, Octaedro, pp. 61-87.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno (1994), Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta.

Larrosa, Jordi (2020), El profesor artesano. Materiales para conversar el oficio, Barcelona, Laertes.

Levinas, Enmanuel (1993), Entre nosotros, Valencia, Pre-Textos.

Levinas, Enmanuel (1998), Humanismo del otro hombre, Madrid, Caparrós.

Levinas, Enmanuel (2002), Totalidad e infinito, Salamanca, Sígueme.

Levinas, Enmanuel (2011a), De la evasión, Madrid, Arena Libros.

Levinas, Enmanuel (2011b), De otro modo que ser o más allá de la esencia, Salamanca, Sígueme.

Levinas, Enmanuel (2014), Alteridad y trascendencia, Madrid, Arenalibros.

Levinas, Enmanuel (2015), Ética e infinito, Madrid, Machado.

Maiso, Jordi (2016), “Sobre la producción y reproducción social de la frialdad”, en José Antonio Zamora, Reyes Mate y Jordi Maiso (eds.), Las víctimas, como precio necesario, Madrid, Trotta, pp. 51-70.

Mate, Reyes (1997), Memoria de occidente. Actualidad de pensadores judíos olvidados, Barcelona, Anthropos.

Mate, Reyes (2011), Tratado de la injusticia, Barcelona, Anthropos.

Mate, Reyes (2018), El tiempo, tribunal de la historia, Madrid, Trotta.

Mèlich, Joan Carles (2010), Ética de la compasión, Barcelona, Herder.

Mèlich, Joan Carles (2021), La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario, Barcelona, Tusquets.

Miranda, Roberto (1995), “Expectativas sobre la escuela: la percepción de la familia del escolar”, Perfiles Educativos, núm. 67, pp. 27-36.

Ortega, Pedro (2006), “Sentimientos y moral en Horkheimer, Adorno y Levinas, Revista Española de Pedagogía, vol. 64, núm. 235, pp. 503-524.

Ortega, Pedro (2013), “La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural”, Revista Española de Pedagogía, vol. 71, núm. 256, pp. 401-423.

Ortega, Pedro (2016), “La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad”, Revista Española de Pedagogía, vol. 74, núm. 264, pp. 243-264.

Ortega, Pedro (2023a), “La huella del otro”, en Eduardo Romero (coord.), El hombre que va más allá, Mexicali (México), Cetys-Universidad, pp. 63-85.

Ortega, Pedro (2023b), “Prólogo”, en Ramón Mínguez y Luis Linares (coords.), La pedagogía de la alteridad, Barcelona, Octaedro, pp. 11-32.

Ortega y Gasset, José (1975), Historia como sistema, Madrid, Revista de Occidente.

Ortega, Pedro y Ramón Mínguez (2001), La educación moral del ciudadano de hoy, Barcelona, Paidós.

Ortega, Pedro y Ramón Mínguez (2003), “Familia y transmisión de valores”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 15, pp. 35-56.

Ortega, Pedro y Eduardo Romero (2019), A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad, Barcelona, Octaedro.

Ortega, Pedro y Eduardo Romero (2021), “El valor de la experiencia del alumno como contenido educativo”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 33, núm. 1, pp. 89-110. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.23615

Ortega, Pedro y Eduardo Romero (2022), “La educación moral a partir de Levinas: otro modelo educativo”, Revista Española de Pedagogía, vol. 80, núm. 282, pp. 233-249. DOI: https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-01

Ortega, Pedro, Ramón Mínguez y José Saura (1993), “La formación de actitudes positivas hacia el estudio de las ciencias experimentales”, Revista de Educación, núm. 301, pp. 167-196.

Pintado, Óscar (2024), Emmanuel Levinas. Pensar lo impensable, Madrid, Ciudad Nueva.

Ricoeur, Paul (1969), Finitud y culpabilidad, Madrid, Trotta.

Romback, Heinrich (2004), El hombre humanizado. Antropología estructural, Barcelona, Herder.

Rosa, Hartmut (2019), Remedio a la aceleración, Barcelona, Ned ediciones.

Sánchez, Juan (2001), “Compasión, política y memoria. El sentimiento moral en Max Horkheimer”, Isegoría, núm. 25, pp. 223-245. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2001.i25.591

Schopenhauer, Arthur (2003), El mundo como voluntad y representación, Madrid, FCE.

Steiner, George (2001), Extraterritorialidad, Madrid, Siruela.

Taylor, Charles (1996), Las fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona, Paidós.

Zamora, José Antonio (2004), Th. W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Madrid, Trotta.

Zielinski, Andrzej (2004), Levinas: la responsabilté est sans pourquoi, París, PUF.