El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad en estudiantes adolescentes

Contenido principal del artículo

María Eugenia Chávez Arellano
Verónica Vázquez García
Aurelia De la Rosa Regalado

Resumen

Este documento es resultado de una investigación realizada con estudiantes adolescentes que cursan el nivel medio superior en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), la cual imparte ingenierías en ciencias agronómicas y afines. El número de estudiantes varones es prácticamente tres veces superior al de las mujeres y ambos conviven en sus actividades escolares de tiempo completo. El objeto del trabajo es conocer el papel que juega el chisme entre esta población, así como las representaciones sociales que, por su mediación, se tienen sobre los papeles de género y sexualidad. Analizamos diversos aspectos en torno a los efectos del chisme y las relaciones de poder y violencia que supone esta práctica en la vida cotidiana de los estudiantes.

Biografía del autor/a

María Eugenia Chávez Arellano, Universidad Autónoma Chapingo

Doctora en Antropología. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Correo electrónico: marigen_98@yahoo.com.

Verónica Vázquez García, Colegio de Posgraduados

Doctora en Sociología. Investigadora titular del Colegio de Posgraduados. México. verovazgar@yahoo.com.mx.

Aurelia De la Rosa Regalado, Colegio de Posgraduados

Licenciada en Trabajo Social. Colegio de Posgraduados, México. Correo electrónico: aregalado@colpos.mx.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Arellano, M. E., Vázquez García, V., & De la Rosa Regalado, A. (2007). El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad en estudiantes adolescentes. Perfiles Educativos, 29(115), 21–48. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2007.115.61475
Sección
Claves

Citas

ABRIC, Jean-Claude (2001), “Introducción” y “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, pp. 7-32.
ARAUJO TRINDADE, Zeudi (2005), “Comunicação e socialização do conhecimento: o boato e a fofoca como objeto de estudio em representações sociais”, en Oliveira y Faria Campos (organizadores), Representações sociais, uma teoria sem fronteiras, Río de Janeiro, Museu da República, pp. 71-83.
ÁVILA, Héctor (1993) (comp.), Lecturas de análisis regional en México y América Latina, México, Universidad Autónoma Chapingo.
BERGER, Peter y Thomas Luckmann (1991), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
BESNIER, Niko (1989), “Information withholding as a manipulative and collusive strategy in Nukulaelae gossip”, en Language and society, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 314-341.
BOURDIEU, Pierre (1988), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
BRUNER, Edward M. (1986), “Experience and its expressions”, en Turner y Bruner (eds.), The anthropology of experience, Chicago, University of Illinois, pp. 3-32.
DE CERTEAU, Michel et al. (1999), La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, México, UIA/ITESO, Departamento de Historia.
DURKHEIM, Emile (1970), Sociología y educación, Buenos Aires, Schapire.
ERIKSON, Eric H. (1992), Identidad. Juventud y crisis, Madrid, Taurus Humanidades.
FLAMBERT, Claude (2001), “Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales”, en Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, pp. 33-52.
FOUCAULT, Michel (1987), Historia de la sexualidad. Tomo 1, México, Editorial Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1981), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XIX.
GEERTZ, Clifford (1987), La interpretación de las culturas, México, Gedisa.
GHOSH, Anjan (1996), “Towards an anthropology of gossip”, Journal of the Indian Anthropological Society, vol. 31, núm. 3, pp. 251-256.
GIDDENS, Anthony (1998), La transformación de la intimidad, Madrid, Cátedra.
GIDDENS, Anthony (2000), Un mundo desbocado, Madrid, Taurus.
GLUCKMANN, Max (1963), “Gossip and scandal”, Current Anthropology, vol 4. núm. 3, pp. 251-256.
GLUCKMANN, Max (1968), “Psycological, sociological and anthropological explanations of witchcraft and gossip: a clarification”, Man. The Journal of the Royal Anthropological Institute, vol 3. núm. 1, pp. 20-34.
GODELIER, Maurice (1986), La producción de los grandes hombres, Madrid, Akal Universitaria.
GOLDSMITH, Daena (1989), “Gossip from the native point of view: a comparative analysis”, Research on Language and Social Interaction, vol. 23, pp. 163-192.
GOODY, Jack (1999), Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós.
HALL, Joan K. (1993), “Oye oye lo que ustedes no saben: Creativity, social power, and politics in the oral practice of chismeando”, Journal Linguistic Anthropology, vol. 3, núm. 1, pp. 75-98
JODELET, Denise (1986), “La representación social: fenómenos, concepto, teoría”, en Moscovici,
Serge (1986), “De la ciencia al sentido común”, en S. Moscovici (ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social, Barcelona, Paidós, pp. 679-710.
PAINE, Robert (1967), “What is gossip about? An alternative hypothesis”, Man. The Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 2, pp. 278-285.
SCHÜTZ, Alfred (1974), El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu.
SPERBER, Dan (1996), Explaining culture. A naturalistic approach, Oxford, Blackwell Publishers.
TURNER, S. Bryan (1989), El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social, México, FCE.
TURNER, Victor W. (1986), “Dewey, Dilthey, and drama: an essay in the anthropology of experience”, en Turner y Bruner (eds.), The anthropology of experience, Chicago, University of Illinois.
VÁZQUEZ G., Verónica, María Eugenia Chávez y Aurelia de la Rosa (2006), “Género, sexualidad y cuerpo. El chisme en la vida estudiantil de la Universidad Autónoma Chapingo, México”, mimeo.
WEBER, Max (1971), Economía y sociedad, t. I, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
WILSON, Peter J. (1974), “Filcher of good names: an enquiry into anthropology and gossip”, Man. The journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 9, núm. 1, pp. 93-102