Factores relacionados con la probabilidad de éxito en los Cursos Nacionales de Actualización en Matemáticas I
Contenido principal del artículo
Resumen
En el estado de Puebla, de 1 498 maestros inscritos en el Curso Nacional de Actualización en Matemáticas I durante el ciclo escolar 2002-2003, solamente 1.2% acreditaron con el nivel “esperado”. Como extensión de una investigación anterior, este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un modelo de análisis probit con el fin de determinar los factores que se relacionan con la acreditación. Los resultados mostraron 23 variables significativas dentro de los factores vocacionales, ambiente de trabajo, características personales, etc. Tales resultados se discuten en términos del empleo de una técnica de análisis multivariado con variable dependiente categórica; de la relevancia de los diferentes factores estudiados, y de la importancia de los Cursos Nacionales de Actualización para el mejoramiento de la calidad educativa en el país.
Descargas
Detalles del artículo
© 2024 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
ARNAUT, Alberto (2004), “El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio”, México, Secretaría de educación Pública (Cuadernos de Discusión, 17).
ARREDONDO, Ana (1998), “Del desempleo a la vocación: el caso de los maestros de telesecundarias”, Educar. Revista de Educación, nueva época, núm. 4, en línea en http://educar.jalisco.gob.mx/04/4arredon.html.
CALVO, Beatriz (1989), Educación normal y control político, México, CIESAS.
GARCÍA, Elvia y Contreras, María (2005), “Competencias profesionales en la formación inicial de docentes preescolares”, en Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
GARDUÑO, León, Kristiano Raccanello y Marco Carrasco (2006), “Perfil de formadores de docentes de las escuelas normales públicas y privadas del estado de Puebla y su relación con la autoeficacia para la enseñanza”, en preparación para publicación.
GARDUÑO, León y Kristiano Raccanello, (2005), “Evaluación de los Cursos Nacionales de Actualización en matemáticas I: Factores de éxito y fracaso”, en Memorias del Sexto Foro Nacional de Evaluación Educativa, Aguascalientes.
IBARROLA, María y Silva G. (1996), “Políticas públicas de profesionalización del magisterio en México”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, vol. 26, núm. 2, pp. 13-69.
JIMÉNEZ L., Luz (2005), “Aprendices de maestros: entre el imaginario normalista y las condiciones concretas del trabajo docente”, en Memorias del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
LÓPEZ-Acevedo, Gladys (2001), “Professional development and incentives for teacher performance in schools in Mexico”, Human Development Department, LCSHD, Paper Series núm. 64.
LATAPÍ, Pablo (2002), “¿Cómo aprenden los maestros?”, conferencia inaugural en el Foro sobre Formación del Maestro, Puebla, Observatorio Ciudadano de la Educación y Contracorriente.
RAMÍREZ, Carlos (1993a), “Maestros: retos y responsabilidades”, en Diez para los maestros, México, SNTE/ Buena Tinta.
RAMÍREZ, Ernesto (1993b), “La formación de docentes a nivel primario”, Educación Hoy, Colombia, vol. 5, núm. 29 pp. 18-28.
SUÁREZ, Daniel (1994), “Normalismo, profesionalismo y formación docente: notas para un debate inconcluso”, La Educación (Estados Unidos), vol. 38, núm. 118, pp. 285-300.