La política de educación inicial en México Perspectivas, condiciones y prácticas de los agentes educativos. Informe ejecutivo

Contenido principal del artículo

MEJOREDU .

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
., M. (2022). La política de educación inicial en México: Perspectivas, condiciones y prácticas de los agentes educativos. Informe ejecutivo. Perfiles Educativos, 44(175), 182–192. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.61025
Sección
Documentos

Citas

Black, M.M., S. Walker, L. Fernald, C. Andersen, A. DiGirolamo, C. Lu, D. McCoy, G. Fink, Y. Shawar, J. Shiffman, A. Devercelli, Q. Wodon, E. Vargas-Baró y S. Grantham-Mc¬Gregor (2015), “Desarrollo pleno de la prime¬ra infancia: ciencia durante el desarrollo vi¬tal”, en Apoyando el desarrollo en la primera infancia: de la ciencia a la aplicación a gran escala, Ciudad de Guatemala, Organización Panamericana de la Salud, pp. 13-38.

Campos, A.L. (2010), Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación, Lima, OEA.

Center on the Developing Child at Harvard Univer¬sity (2007), A Science-Based Framework for Early Childhood Policy, en: www.developin¬gchild.harvard.edu

Coburn, C.E. (2001), “Collective Sensemaking about Reading: How teachers mediate reading policy in their professional communities”, Educational Evaluation and Policy Analysis Summer, vol. 23, núm. 2, pp. 145-170.

Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) (2010), Modelo de educación inicial del CONAFE, México, Conafe, en: https://www.oecd.org/education/school/49002082.pdf

Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) (2019), Acompañando la crianza. Guía para el desarrollo de las sesiones de educación ini¬cial, México, Conafe, en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512815/ACOMPA_ANDO_LA_CRIANZA_GU_A_PARA_LAS_SESIONES-2019.pdf

Grantham-McGregor, S., Y. Cheung, S. Cueto, P. Glewwe, L. Richter y B. Strupp (2007), “De¬velopmental Potential in the First 5 Years for Children in Developing Countries”, Serie Child Development in Developing Coun¬tries 1, The Lancet, núm. 369, pp. 60-70. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60032-4

Hill, H.C. (2001), “Policy is not Enough: Language and the interpretation of state standards”, Ame¬rican Educational Research Journal, vol. 38, núm. 2, pp. 289-318.

Levinson, B.A., M. Sutton y T. Winstead (2009), “Education Policy as a Practice of Power: Theoretical tools, ethnographic methods, de¬mocratic options”, Educational Policy, vol. 23, núm. 6, pp. 767-795.

Mateo Díaz, M. y L. Rodríguez-Chamussy (2016), Educación que rinde: mujeres, trabajo y cuidado infantil en América Latina, Wash¬ington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

SEP (2010), Marco curricular de la educación inicial indígena. Un campo de la diversidad vols. 1-3, México, SEP.

SEP (2017), Educación inicial: un buen comienzo. Pro¬grama para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años, México, SEP.

Spillane, J.P., B.J. Reiser y T. Reimer (2002), “Policy Implementation and Cognition: Reframing and refocusing implementation research”, Review of Educational Research, vol. 72, núm. 3, pp. 387-431.

Sutton, M. y B. Levinson (eds.) (2001), Policy as Practi¬ce; Toward a comparative sociocultural analy¬sis of educational policy, Westport, Ablex.

Tonucci, F. (2019), Por qué la infancia. Sobre la ne¬cesidad de que nuestras sociedades apuesten definitivamente por las niñas y los niños, Bar¬celona, Ediciones Destino.

UNESCO (2007), Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia. Informe de seguimien¬to de la EPT en el mundo, París, UNESCO.

Werner, W. (1980), Implementation: The role of belief, Vancouver, University of British Columbia.