El aprendizaje con cuentos y manuales en la infancia Un estudio cuasi-experimental en el aula del preescolar

Contenido principal del artículo

Florencia Mareovich
https://orcid.org/0000-0002-9052-5438
Olga Alicia Peralta
https://orcid.org/0000-0002-6425-9164

Resumen

Este trabajo compara el aprendizaje acerca del mundo natural (animales) y del mundo artificial (medios de transporte) utilizando libros de cuentos antropomórficos y manuales realistas. Los niños y niñas realizaron individualmente un pretest consistente en ubicar medios de transporte o animales poco convencionales en sus respectivos escenarios (acuático, aéreo, terrestre). A lo largo de seis sesiones grupales en el aula, una investigadora enseñó acerca del mundo natural y artificial utilizando cuentos o manuales con animales y medios de transporte. Finalmente, los niños y niñas realizaron un postest igual al pretest. Se encontró que la ejecución mejoró entre pre y postest, tanto al utilizar cuentos como al utilizar manuales, pero significativamente sólo con cuentos. La comparación entre condiciones en el postest mostró diferencias significativas en el aprendizaje sobre el mundo natural a favor de los cuentos. Los resultados indican que los cuentos serían un mejor medio de aprendizaje para los preescolares.

Descargas

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Mareovich, F., & Peralta, O. A. (2023). El aprendizaje con cuentos y manuales en la infancia: Un estudio cuasi-experimental en el aula del preescolar. Perfiles Educativos, 45(181), 61–78. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60752
Sección
Claves
Biografía del autor/a

Florencia Mareovich, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

Investigadora asistente en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNR/CONICET) (Argentina). Doctora en Psicología. Líneas de investigación: desarrollo cognitivo infantil; función simbólica temprana. Publicaciones recientes: (2023, en coautoría con D.E. Jauck y O.A. Peralta), “Análisis de las intervenciones de bebés de 9 meses durante la lectura compartida”, Acta de Investigación Psicológica, vol. 13, núm. 1, pp. 89-103. DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.1.484; (2020, en coautoría con A.S. Taverna y O.A. Peralta), “Adjective Learning by Spanish-Speakers Children and Adults. The impact of morphology and semantic information”, The Journal of Genetic Psychology, vol. 181, núm. 2-3, pp. 54-67. DOI: https://doi.org/10.1080/00221325.2019.1709409. CE: mareovich@irice-conicet.gov.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9052-5438

Olga Alicia Peralta, Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

Investigadora superior del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNR/CONICET) (Argentina). Doctora en Psicología. Líneas de investigación: desarrollo cognitivo infantil; función simbólica temprana. Publicaciones recientes: (2022, en coautoría con M. Sartori), “Children’s Symbolic Understanding of a Digital, Three-dimensional, Interactive Image”, Infancia y Aprendizaje, vol. 45, núm. 2, pp. 351-381. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2021.1989648; (2022, en coautoría con G. Raynaudo (2022), “Las imágenes digitales como objetos simbólicos: un análisis sobre su impacto en el aprendizaje infantil”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, vol. 8, núm. 1, pp. 93-104. DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2885. CE: peralta@irice-conicet.gov.ar. ORCID https://orcid.org/0000-0002-6425-9164