La reforma educativa inclusiva en México Análisis de sus textos de política
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se centra en el análisis de los textos de política de la educación inclusiva impulsada por el actual gobierno de México (2018-2024). Aborda, desde los planteamientos teóricos de Stephen Ball sobre las políticas, ¿qué demandas impone la política de educación inclusiva a los docentes de las escuelas primarias indígenas?, y ¿cuáles son los lineamientos pedagógicos que proporciona a los docentes para su trabajo en la escuela y en el aula? El análisis cuantitativo evidencia la corresponsabilidad para el cumplimiento de las acciones, y que la mayor parte es responsabilidad de la federación y la escuela, por lo que el nivel estatal queda desdibujado. El análisis cualitativo muestra una insuficiente articulación entre los textos de política y concluimos que son mayores las demandas hacia el profesorado de educación básica que los lineamientos u orientaciones que tienen a su disposición para poner en práctica la política de educación inclusiva.
Descargas
Detalles del artículo
© 2024 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Citas
Ainscow, Mel (2005), “Developing Inclusive Education Systems: What are the levers for chance?”, Journal of Educational Change, vol. 6, núm. 2, pp. 109-124. DOI: https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4
Ainscow, Mel y Susie Miles (2008), “Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora?”, Revista Perspectivas, vol. 38, núm. 1, pp. 17-44, en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa (consulta: 10 marzo de 2021).
Arzate, Jorge (2018), “Desafíos de inclusión educative en México”, en Andrea Pérez y Marcelo Krichesky (coords.), La escuela secundaria en el foco de la inclusión educativa, Avellaneda (Argentina), UNDAV ediciones, pp. 60-79.
Ball, Stephen (1993), “What is Policy? Texts, trajectories, and toolboxes”, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, vol. 13, núm. 2, pp. 10-17. DOI: https://doi.org/10.1080/0159630930130203
Ball, Stephen, Meg Maguire y Annette Braun (2012), How Schools do Policy. Policy enactments in secondary schools, Abingdon, Routledge.
Beech, Jasson y Analía Meo (2016), “Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 23, pp. 1-19, en: https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2417/1732 (consulta: 15 marzo de 2021).
Blanco, Rosa (2014), “Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer”, en Álvaro Marchesi, Rosa Blanco y Laura Hernández (coords.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica, Madrid, OEI, pp. 11-36.
Booth, Tony y Mel Ainscow (2000), Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, Madrid, CSIE.
Booth, Tony y Mel Ainscow (2015), Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, Madrid, CSIE.
Castañeda, Cristian (2020), Los procesos de recontextualización de la política de gestión escolar en dos escuelas indígenas de Baja California, Tesis de Doctorado, Ensenada (México), Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
Coffey, Amanda y Paul Atkinson (2003), Encontrar sentido a los datos cualitativos, Antioquia, SAGE.
García-Cedillo, Ismael (2018), “La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México”, Revista de Educación Inclusiva, vol. 11, núm. 2, pp. 49-62, en: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/373 (consulta: 1 de abril de 2021).
García, Ismael, Silvia Romero, Claudia Aguilar, Karla Lomelí y Diana Rodríguez (2013), “Terminología internacional sobre la educación inclusiva”, Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 13, núm. 1, pp. 1-29, en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/11712/18187 (consulta: 3 de abril de 2021).
Gobierno de México-Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019a), Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, México, en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true (consulta: 3 de abril de 2021).
Gobierno de México-Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019b), Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, México, en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_30sep19.pdf (consulta: 15 marzo de 2021).
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2007), Programa sectorial de educación 2007-2012, México, SEP.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2013), Programa sectorial de educación 2013-2018, México, en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013 (consulta: 15 de marzo de 2021).
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017a), Ruta para la implementación del modelo educativo, México, SEP.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017b), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica, México, SEP.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018), Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica, México, SEP.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019a), Hacia una Nueva Escuela Mexicana, México, SEP.
Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019b), Estrategia nacional de educación inclusiva, México, SEP.
Gobierno de México-SEP-Subsecretaría de Educación Básica (SEB) (2019), Modelo educativo: Nueva Escuela Mexicana, México, en: https://bibliospd.files.wordpress.com/2019/05/modeloeducativonuevarfedumeep.pdf (consulta: 3 de abril de 2021).
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2018), La educación obligatoria en México, México, INEE.
Juárez, José, Sonia Comboni y Fely Garnique (2010), “De la educación especial a la educación inclusiva”, Revista Argumentos, vol. 23, núm. 62, pp. 41-83, en: https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/352/351 (consulta: 15 de abril de 2021).
Köster, Anne (2016), “4A-Educación para los pueblos indígenas en México: una revisión estadística”, Alteridad. Revista de Educación, vol. 11, núm. 1, pp. 33-52, en: https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2016.03 (consulta: 10 de marzo de 2021).
Martínez, Rosana, Carlinda Leite y Angélica Monteiro (2016), “Políticas de integración de tecnologías y formación inicial de maestros en Uruguay”, Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 22, pp. 1-25, en: https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/82616/2/115705.pdf (consulta: 10 de marzo de 2021).
Massot, Inés, Inma Dorio y María Sabariego (2009), “Estrategias de recogida y análisis de la información”, en Rafael Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa, Madrid, La Muralla, pp. 329-366.
Sandín, Maria (2003), Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones, Madrid, McGraw-Hill.