La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina

Contenido principal del artículo

Natalia Krüger
Axel McCallum
Víctor Volman

Resumen

Este trabajo se basa en la literatura que muestra que la segregación escolar por nivel socioeconómico es un problema relevante en Argentina. Explora las diferencias entre las jurisdicciones subnacionales, en los niveles primario y secundario, profundizando sobre investigaciones previas cuyas fuentes de datos no permitían dicho abordaje. El objetivo es contribuir al estudio de la equidad educativa en el país a través de cuantificar en cada provincia la segregación escolar por nivel socioeconómico y comparar los resultados entre ellas. Para ello, se realizan estimaciones de los índices de disimilitud y de raíz cuadrada, empleando datos de los operativos Aprender 2017 y 2018 para el nivel secundario y primario, respectivamente. Los resultados sugieren que existen brechas interprovinciales significativas en los niveles de segregación y diferencias en la configuración del fenómeno, que reflejan las características dispares de los sistemas educativos provinciales y del contexto socioeconómico en el que se emplazan.

Biografía del autor/a

Natalia Krüger, Universidad Nacional del Sur (UNS)

Profesora adjunta del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) / investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina). Doctora en Economía. Líneas de investigación: economía de la educación; vulnerabilidad social. Publicación reciente: (2021, en coautoría con V. Walker y M. Formichella), “Derecho a la educación y desigualdades sociales. Oportunidades educativas en contextos de pobreza urbana de la ciudad de Bahía Blanca”, Espacios en Blanco, vol. 31, núm. 2, pp. 317-333. CE: natalia.kruger@uns.edu.ar

Axel McCallum, Investigador independiente

Investigador independiente. Magíster en Public Affairs y en Economía Aplicada. Líneas de investigación: economía de la educación; planificación de políticas educativas; mercados de trabajo docente. Publicación reciente: (2021, en coautoría con F. Castaño y L. Vago), Índice de prioridad de ampliación de la oferta educativa del nivel inicial, primario y secundario, Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. CE: axel.mccallum@gmail.com

Víctor Volman, Investigador independiente

Investigador independiente. Doctor en Educación. Líneas de investigación: economía de la educación; financiamiento educativo; mercado de trabajo docente. Publicación reciente: (2020, en coautoría con A. McCallum), “Organization Constraints on Professional Development: An exploration into how institutional frameworks hold back teacher training”, Journal of International Cooperation in Education, vol. 22, núm. 2, pp. 71-87. CE: vvolman@udesa.edu.ar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Krüger, N., McCallum, A., & Volman, V. (2022). La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina. Perfiles Educativos, 44(176). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60281
Sección
Claves

Citas

Agirdag, Orhan, Mieke Van Houtte y Piet Van Avermaet (2012), “Why does the Ethnic and Socio-Economic Composition of Schools Influence Math Achievement? The role of sense of futility and futility culture”, European Sociological Review, vol. 28, núm. 3, pp. 366-378.

Alegre, Miguel Ángel y Gerard Ferrer (2010), “School Regimes and Education Equity. Some insights based on PISA 2006”, British Educational Research Journal, vol. 36, núm. 3, pp. 433-462.

Allen, Rebecca y Anna Vignoles (2007), “What should an Index of School Segregation Measure?”, Oxford Review of Education, vol. 33, núm. 5, pp. 643-668.

Arcidiácono, Malena, Guillermo Cruces, Leonardo Gasparini, David Jaume, Monserrat Serio y Emmanuel Vázquez (2014), “La segregación escolar público-privada en América Latina”, Serie Políticas Sociales, Núm. 195, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL, en: http://www.cepal.org/es/publicaciones (consulta: 20 de noviembre de 2016).

Benavides, Martín, Juan León y Manuel Etesse (2014), “Desigualdades educativas y segregación en el sistema peruano. Una mirada comparativa de las pruebas PISA 2000 y 2009”, Avances de Investigación, núm. 15, Lima, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en: http://www.grade.org.pe (consulta: 7 de marzo de 2017).

Benito, Ricard, Miguel Ángel Alegre e Isaac González (2014), “School Segregation and Its Effects on Educational Equality and Efficiency in 16 OECD Comprehensive School Systems”, Comparative Education Review, vol. 58, núm. 1, pp. 104-134.

Bonal, Xavier y Cristian Bellei (eds.) (2018), Understanding School Segregation: Patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education, Londres, Bloomsbury Academic.

Bonal, Xavier y Adrían Zancajo (2020), “Elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado vulnerable en Barcelona”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 18, núm. 4, pp. 197-218. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.008

Buchbinder, Nicolás, Axel McCallum y Víctor Volman (2019), El estado de la educación en la Argentina, Buenos Aires, Argentinos por la Educación, en: https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/El_estado_de_la_educacion_Argentina.pdf (consulta: 20 de enero de 2020).

Cervini, Rubén (2005), “The Relationship between School Composition, School Process and Mathematics Achievement in Secondary Education in Argentina”, International Review of Education, vol. 51, núm. 2, pp. 173-200.

Cervini, Rubén (2012), “El ‘efecto escuela’ en países de América Latina: reanalizando los datos del SERCE”, Education Policy Analysis Archives, vol. 20, núm. 39, en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1086 (consulta: 15 de enero de 2013).

Chmielewski, Anna y Corey Savage (2015), “Socioeconomic Segregation between Schools in the US and Latin America, 1970–2012”, en George McCarthy, Gregory Ingram y Samuel Moody (eds.), Land and the City: Proceedings of the 2014 Land Policy Conference, Cambridge, pp. 394-423.

Danhier, Julien (2018), “How Big is the Handicap for Disadvantaged Pupils in Segregated Schooling Systems?”, British Journal of Educational Studies, vol. 66, núm. 3, pp. 341-364.

Duncan, Otis y Beverly Duncan (1955), “A Methodological Analysis of Segregation Indexes”, American Sociological Review, vol. 20, núm. 2, pp. 210-217.

Fernández Nistal, María Teresa, Ana María Tuset Bertran, Ricardo Pérez Ibarra y Claudia García Hernández (2013), “Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos”, Perfiles Educativos, vol. 35, núm. 139, pp. 40-59.

Gasparini, Leonardo, David Jaume, Monserrat Serio y Emmanuel Vázquez (2011), “La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia”, Desarrollo Económico, vol. 51, núm. 202-203, pp. 189-219.

Gentili, Pablo (2009), “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 49, pp. 19-57.

Gibbons, Stephen y Shqiponja Telhaj (2016), “Peer Effects: Evidence from secondary school transition in England”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, vol. 78, núm. 4, pp. 548-575.

Gobierno de Argentina-Secretaría de Evaluación Educativa (2017), “Aprender 2016, medición del nivel socioeconómico”, Serie de Documentos Técnicos, núm. 4, Buenos Aires, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005593.pdf (consulta: 17 de septiembre de 2021).

Gobierno de Argentina-Secretaría de Evaluación Educativa (2018), “Aprender 2017: informe de resultados - secundaria”, Buenos Aires, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Gobierno de Argentina-Secretaría de Evaluación Educativa (2019), “Aprender 2018: informe nacional de resultados - 6to año nivel primario”, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Gorard, Stephen (2009), “Does the Index of Segregation Matter? The composition of secondary schools in England since 1996”, British Educational Research Journal, vol. 35, núm. 4, pp. 639-652.

Gorard, Stephen, Rita Hordosy y Beng Huat See (2013), “Narrowing Down the Determinants of Between-School Segregation: An analysis of the intake to all schools in England, 1989–2011”, Journal of School Choice: International Research and Reform, vol. 7, núm. 2, pp. 182-195.

Gutiérrez, Gabriel, John Jerrim y Rodrigo Torres (2020), “School Segregation Across the World: Has any progress been made in reducing the separation of the rich from the poor?”, The Journal of Economic Inequality, vol. 18, núm. 2, pp. 157-179.

Gvirtz, Silvina y Jason Beech (2014), “Educación y cohesión social en América Latina: una mirada desde la micropolítica escolar”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, núm. 44, pp. 1-24.

Hutchens, Robert (2004), “One Measure of Segregation”, International Economic Review, vol. 45, núm. 2, pp. 555-578.

INDEC (2020), “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2019”, en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_195EFE752E31.pdf (consulta: 8 de agosto de 2020).

Jaume, David (2013), “Un estudio sobre el incremento de la segregación escolar en Argentina”, Documentos de Trabajo del CEDLAS, núm. 143, en: www.cedlas.econo.unlp.edu.ar (consulta: 3 de marzo de 2015).

Jenkins, Stephen, John Micklewright y Silke Schnepf (2008), “Social Segregation in Secondary Schools: How does England compare with other countries?”, Oxford Review of Education, vol. 34, núm. 1, pp. 21-37.

Katzman, Rubén (2018), “Reflexiones en torno a las metástasis de las desigualdades en las estructuras educativas latinoamericanas”, Cadernos Metrópole, vol. 20, núm. 43, pp. 823-839.

Krüger, Natalia (2014), “Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino”, Cuadernos de Economía, vol. 33, núm. 63, pp. 513-542.

Krüger, Natalia (2018), “An evaluation of the intensity and impacts of socioeconomic school segregation in Argentina”, en Xavier Bonal y Cristian Bellei (eds.), Understanding school segregation: Patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education, Londres, Bloomsbury Academic, pp. 210-243.

Krüger, Natalia (2019), “La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 8. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Krüger, Natalia (2020), “Efectos compañero en contextos escolares altamente segregados”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 18, núm. 4, pp.171-196.

Maroy, Christian y Agnes Van Zanten (2009), “Regulation and Competition among Schools in six European Localities”, Sociologie du Travail, vol. 51, núm. 1, pp. 67-79.

Massey, Douglas y Nancy Denton (1988), “The Dimensions of Residential Segregation”, Social Forces, vol. 68, núm. 2, pp. 281-315.

Mickelson, Roslyn (2018), “A Synthesis of Social Science Research on the Effects of Ethnic, Racial and Socioeconomic Composition of Schools in the United States”, en Xavier Bonal y Cristian Bellei (eds.), Understanding School Segregation: Patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education, Londres, Bloomsbury Academic, pp. 123-154.

Morduchowicz, Alejandro (2010), “El federalismo fiscal-educativo argentino”, en Dalila Andrade, José Octavio Bordón, Marcelo Cavarozzi, Axel Didriksson, Claude Lessard, Alba Martínez Olivé, Alejandro Morduchowicz, Julia Rubiano de la Cruz, Juan Carlos Tedesco y María Inés Volimer, Políticas educativas y territorios modelos de articulación entre niveles de gobierno, Buenos Aires, UNESCO-IIPE, pp. 225-260.

Morduchowicz, Alejandro (2020), “La educación privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: quién, cómo, dónde”, OEI/Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, en: https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/6-La-educacion-privada-Morduchowicz-web-2.pdf (consulta: 10 de julio de 2021).

Murillo, Francisco Javier y Cynthia Martínez-Garrido (2017), “Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina”, Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9, núm. 19, pp. 11-30.

Murillo, Francisco Javier, Cynthia Duk y Cynthia Martínez-Garrido (2018), “Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina”, Estudios Pedagógicos, vol. 44, núm. 1, pp. 157-179.

Murillo, Francisco, Cynthia Martínez-Garrido y Raquel Graña (2020), “Escuelas públicas para pobres, escuelas privadas para ricos: relación entre educación privada y segregación escolar de carácter socio-económico en América Latina”, Runae, núm. 5, pp. 11-22, en: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/426 (consulta: 10 de agosto de 2021).

Narodowski, Mariano, Mauro Moschetti y Verónica Gottau (2017), “El crecimiento de la educación privada en Argentina: ocho explicaciones paradigmáticas”, Cadernos de Pesquisa, vol. 47, núm. 164, pp. 414-441.

OCDE (2019), “PISA 2018 Results (vol. II): Where all students can succeed”, París, OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en

Palardy, Gregory, Russell Rumberger y Butler Truman (2015), “The Effect of High School Socioeconomic, Racial, and Linguistic Segregation on Academic Performance and School Behaviors”, Teachers College Record, vol. 117, núm. 12, pp. 1-53.

Piovani, Juan Ignacio y Agustín Salvia (eds.) (2018), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta nacional sobre la estructura social, Buenos Aires, Siglo XXI.

Prieto-Latorre, Claudia, Oscar Marcenaro-Gutierrez y Anna Vignoles (2020), “School Segregation in Public and Semiprivate Primary Schools in Andalusia”, British Journal of Educational Studies, vol. 69, núm. 2, pp. 1-22.

Ramos Calderón, José Antonio (2014), “La paradoja del sistema educativo. Su naturaleza incluyente/excluyente”, Perfiles Educativos, vol. 36, núm. 146, pp. 154-173.

Rivas, Axel (2015), América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015, Buenos Aires, Fundación CIPPEC.

Rumberger, Russell y Gregory Palardy (2005), “Does Segregation Still Matter? The impact of student composition on academic achievement in high school”, Teachers College Record, vol. 107, núm. 9, pp. 1999-2045.

StataCorp (2015), Stata: Release 14, Statistical Software, College Station, StataCorp LP.

Tapia, Luis Arturo y Giovanna Valenti (2016), “Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados”, Perfiles Educativos, vol. 38, núm. 151, pp. 32-54.

Terigi, Flavia, Roxana Perazza y Denise Vaillant (2009), Segmentación urbana y educación en América Latina: el reto de la inclusión escolar, Madrid, FIECC.

Tiramonti, Guillermina (comp.) (2004), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial.

Valenzuela, Juan Pablo, Cristian Bellei y Danae de los Ríos (2014), “Socioeconomic School Segregation in a Market-oriented Educational System. The case of Chile”, Journal of Education Policy, vol. 29, núm. 2, pp. 217-241.

Van Ewijk, Reyn y Peter Sleegers (2010), “The Effect of Peer Socioeconomic Status on Student Achievement: A meta-analysis”, Educational Research Review, vol. 5, núm. 2, pp. 134-150.

Vázquez, Emmanuel (2016), “Segregación escolar por nivel socioeconómico. Midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes”, Económica, vol. 62, pp. 121-184.

White, Ian, Patrick Royston y Angela Wood (2011), “Multiple Imputation Using Chained Equations: Issues and guidance for practice”, Statistics in Medicine, vol. 30, núm. 4, pp. 377-399.