Estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias Fundamentos teóricos y pedagógicos

Contenido principal del artículo

Teresa Ríos

Resumen

Los cambios curriculares en la educación superior chilena en los últimos 15 años no han estado acompañados de manera armónica por una transformación de la docencia universitaria. Esta discordancia entre currículo y docencia efectivamente realizada resulta un impedimento para obtener los resultados que las innovaciones buscan. Se exponen los fundamentos de una estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias que permita un cambio de las prácticas de enseñanza, de manera que estas innovaciones curriculares ganen en consistencia y respondan mejor a los desafíos que les dieron origen. Se formula una articulación teórico-práctica que da sostén a un nuevo modo de enseñanza en coherencia con las innovaciones curriculares, y al mismo tiempo, atiende la tensión que se produce en el proceso de formación de un profesional universitario entre la demanda por el desarrollo humano y el carácter instrumentalista que da origen al currículo por competencias.

Biografía del autor/a

Teresa Ríos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Chile)

Académica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Chile). Doctora en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: hermenéutica e investigación educacional; hermenéutica y metodología en la formación de profesores. CE: teresa.rios@umce.cl

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Ríos, T. (2022). Estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias: Fundamentos teóricos y pedagógicos. Perfiles Educativos, 44(175), 166–179. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60178
Sección
Horizontes

Citas

Akalu, Girmau Abebe (2016), “Higher Education ‘Massification’ and Challenges to the Professoriate: Do academics’ conceptions of quality matter?”, Quality in Higher Education, vol. 22, núm. 3, pp. 260-276. DOI: https://doi.org/10.1080/13538322.2016.1266230

Ausubel, David Paul, Joseph Novak y Helen Hanesian (1983), Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (2001), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Bernasconi, Andrés (2014), La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis, Santiago de Chile, Ediciones UC.

Boudon, Raymond (2003), Raisons bonnes raisons, París, PUF.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (2009), Los herederos, los estudiantes y la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI.

Bruner, Jerome (1972), Hacia una teoría de la instrucción, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Brunner, José Joaquín (2013), “De elite a masa a universal: algunos impactos de la masificación”, Simposio sobre educación superior de masas, Santiago de Chile, en: http://www.brunner.cl/?p=8211 (consulta: 8 de septiembre de 2020).

Castillo, Jorge y Gustavo Cabezas (2010), “Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa”, Calidad en la Educación, núm. 32, pp. 44-76. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n32.151

Comisión Nacional de Educación Superior (CNED) (2020), “Matrícula Sistema de Educación Superior”, Santiago de Chile, en: https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior (consulta: 8 de septiembre de 2020).

De Juanas Oliva, Ángel y Jesús Beltrán Llera (2014), “Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria”, Educación XX1, vol. 17, núm. 1, pp. 59-82. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10705

De Sousa Santos, Boaventura (2005), La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Del Valle, Damián, Federico Montero y Sebastián Mauro (comp.) (2017), El derecho a la universidad en perspectiva regional, Buenos Aires, IEC-CONADU/CLACSO.

Freire, Paulo e Ira Shor (2014), Miedo y osadía, Buenos Aires, Siglo XXI.

Giroux, Henry (2016), “La educación superior y las políticas de ruptura”, Revista Entramados. Educación y Sociedad, núm, 3, pp. 15-26.

Guerra García, Jorge (2003), “Metacognición: definición y enfoques teóricos que la explican”, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 6, núm. 2, en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21698/20433 (consulta: 8 de septiembre de 2020).

Larotonda, Christian (2018), Desarrollo histórico de las representaciones sociales acerca del rol de estudiante universitario: un estudio en carreras de las ciencias sociales y las humanidades de universidades no-tradicionales, Tesis de Doctorado, Santiago de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Larotonda, Christian (2019), “Continuidades y rupturas en las representaciones sociales de alumnos y profesores acerca del rol de estudiante”, Revista Argentina de Educación Superior, vol. 11, núm. 18, pp. 120-135.

Le Boterf, Guy (2001), Ingeniería de las competencias, Barcelona, Ediciones Gestión 2000.

Le Boterf, Guy (2018), Développer et mettre en oeuvre la compétence: Comment investir dans le professionnalisme et les compétences, París, Eyrolles.

Leóntiev, Alexiéi (1985), “Introducción sobre la labor creadora de L.S. Vygotski”, en Obras escogidas I, Madrid, Visor, pp. 417-450.

Linne, Joaquín (2018), “El deseo de ser primera generación universitaria. Ingreso y graduación en jóvenes de sectores populares”, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 12, núm. 1, pp. 129-147. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100129

Lonergan, Bernard (1992), Insight (A study of human understanding), Toronto, University of Toronto Press.

López Pérez, Lourdes (2018), “El hacer, elemento constitutivo para la construcción de competencias”, en Osvaldo Leyva Cordero, Francisco Gangas Contreras, José Tejada Fernández y Abraham Hernández Paz (coords.), La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile, México, Tirant Humanidades, pp. 19-44.

Macchiarola, Viviana (2007), “Curriculum basado en competencias. Sentidos y críticas”, Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, vol. 8, núm. 14, pp. 38-46.

Morcke, Anne Mette, Tim Dornan y Berit Eika (2013), “Outcome (Competency) Based Education: An exploration of its origins, theoretical basis, and empirical evidence”, Advances in Health Sciences Education, núm. 18, pp. 851-863. DOI: https://doi.org/10.1007/s10459-012-9405-9

Muñoz, Ana Luisa y Valeria Sobrero (2006), “Proyecto Tuning en Chile: análisis de procesos de internacionalización de la educación superior”, Calidad en la Educación, núm. 24, pp. 249-271. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n24.278

Osorio, Francisco (1999), “El científico social: entre la actitud natural y la actitud fenomenológica”, Cinta de Moebio, núm. 5, pp. 119-128, en: https://www.moebio.uchile.cl/05/osorio011.html (consulta: 8 de septiembre de 2020).

Perrenoud, Philippe (2008), “Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?”, Red U. Revista de Docencia Universitaria, vol. 6, núm. 2, número monográfico II: “Formación centrada en competencias”, en: https://revistas.um.es/redu/article/view/35261 (consulta: 8 de septiembre de 2020).

Piaget, Jean (1999), La psicología de la inteligencia, Barcelona, Editorial Crítica.

Ricoeur, Paul (2001), Del texto a la acción, Buenos Aires/México, Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, Paul (2008), Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción, Buenos Aires, Prometeo.

Ríos, Teresa (2004a), La configuración de sentidos en un grupo de jóvenes liceanos de sectores populares: un acercamiento hermenéutico al mundo juvenil escolar, Tesis de Doctorado, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ríos, Teresa (2004b), “La comprensión del acto de escucha en la educación escolar a partir de la filosofía reflexiva de Paul Ricoeur”, Polis, núm. 15, DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2006-N15-471

Ríos, Teresa (2005), “La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional”, Revista Enfoques Educacionales, vol. 7, núm. 1, pp. 51-66.

Ríos, Teresa (2008), “Los discursos de los y las estudiantes de Talca frente a la docencia universitaria”, Cuadernos de Docencia Universitaria, vol. 1, núm. 1, pp. 86-99.

Ríos, Teresa (2013), La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social, Manizales, Universidad de Manizales/Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Rueda Beltrán, Mario, Norberto Fernández Lamarra, Pablo Bakieva, Margarita García, José González Such, Jesús Miguel Jornet Meliá, Carlos Sancho Álvarez, Alejandro Canales Sánchez, Edith J. Cisneros Cohernour, José Alberto Contreras Eljure, José L. López Osorio, María Cristina Parra Sandoval, Alicia Inciarte, Jesús Alberto Fuenmayor y Ana Julia Bozo de Carmona (2019), “Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas”, Publicaciones, vol. 49, núm. 1, pp. 19-37. DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9850

Santos Guerra, Miguel Ángel (2003), “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres”, Revista Enfoques Educacionales, vol. 5, núm. 1, pp. 69-80.

Schön, Donald (1992), La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, Paidós.

Schutz, Alfred (2003), Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu.

Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Buenos Aires, Planeta.

Soto Hernández, Valentina (2016), “Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria”, Revista Complutense de Educación, vol. 27, núm. 3, pp. 1157-1173.

Tardif, Jaques (2003). “Développer un programme par compétences: de l’intention à la mise en oeuvre”, Pédagogie Collégiale, vol. 16, núm. 3, pp. 36-44.

Tardif, Jaques (2009), “Se o professor universitário fosse uma profissão”, en María Isabel da Cunha, Sandra Regina Soares y Marinalba López Ribeira (eds.), Docência universitária: profissionalização e praticas educativas, Feira de Santana (Bahía, Brasil), UEFS Editora, pp. 57-77.

Tejada Fernández, José (2018), “La docencia universitaria en el nuevo contexto enseñanza-aprendizaje por competencias”, en Osvaldo Leyva Cordero, Francisco Gangas Contreras, José Tejada Fernández y Abraham Hernández Paz (coords.), La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile, México, Tirant Humanidades, pp. 93-119.

Tenti, Emilio (1993), “Universidad en crisis y el campo intelectual. Entre la autonomía y la excelencia”, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año 2, núm. 3, pp. 85-89.

Vélez Bedoya, Ángel, Luis Delgado Vélez y William Sánchez Torres (2018), “Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032”, El Ágora USB, vol. 18, núm. 1, pp. 131-152. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.3446

Vergara, Jorge (2012), “El debate entre la educación republicana y la neoliberal en Chile”, Polisemia, vol. 8, núm. 13, pp. 62-73. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.8.13.2012.62-74

Vidal, Paulina, Jorge Milton Vidal, Jorge Vidal, Camila Morales, Teresa Ríos, Liliana Salazar y Paloma Ramírez (2017), La educación superior chilena como campo de disputa ideológica, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Vygotski, Liev (1985), “Pensamiento y lenguaje”, en Liev Vygotski, Obras escogidas II, Madrid, Visor Distribuciones, pp. 10-286.

Zeichner, Kenneth y Daniel Liston (1993), Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización, Madrid, Morata.