Las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano Un estudio a través de la georreferencia de tasas de escolarización del nivel secundario (partido de San Martín, Buenos Aires)

Contenido principal del artículo

Eduardo Langer
Carlos Minchala

Resumen

El artículo tiene el objetivo de describir la configuración de las desigualdades socioeducativas relacionadas con la ubicación urbana de las escuelas secundarias en el partido de San Martín (Buenos Aires). Para ello, se trabajará georreferenciando el espacio socio-urbano y los datos demográficos en relación con las tasas de escolarización de la última década (2008 a 2019). Algunos de los resultados expresan variaciones de estas tasas, pero no de manera única, homogénea o segmentada, como se piensa comúnmente. Las tasas de éxito escolar no se concentran en las zonas céntricas con menores niveles de necesidad, ni las tasas de fracaso escolar más altas se encuentran en las zonas periféricas con mayores niveles de pobreza. Hay dispersión y fluctuación de las desigualdades educativas en toda la urbe, como se puede observar en la distribución de las tasas de escolarización en el mapa de la ciudad.

Biografía del autor/a

Eduardo Langer, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina)

Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina). Director de las carreras de Educación y profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) (Argentina). Doctor en Educación. Líneas de investigación: dispositivos pedagógicos relacionados con las prácticas de resistencias de estudiantes; las luchas de los docentes por la escolarización en el nivel secundario. Publicaciones recientes: (2019, en coautoría con J. Esses), La salida es por arriba. Una historia de juventud, pobreza y educación, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario; (2017), Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes, Buenos Aires, Ed. Del Gato Gris. CE: langereduardo@gmail.com

Carlos Minchala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (Argentina)

Doctorando en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (Argentina). Líneas de investigación: desigualdades socioeducativas; prácticas de ciudadanía de estudiantes del nivel secundario en contextos de precariedad urbana. Publicación reciente: (2021), Migración e identidad: el éxodo de la población de azogues a Estados Unidos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. CE: clminchala@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Langer, E., & Minchala, C. (2022). Las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano: Un estudio a través de la georreferencia de tasas de escolarización del nivel secundario (partido de San Martín, Buenos Aires). Perfiles Educativos, 44(175), 23–41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60009
Sección
Claves

Citas

Acosta, Felicitas (2006), “Escuelas medias y sectores populares: entre la eficacia y la ley, la moral y la cultura”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, pp. 16-29.

Armella, Julieta, Eduardo Langer y Mercedes Machado (2017), “Muertes políticas, vidas precarias y escolaridad de jóvenes en contextos de pobreza urbana de Argentina”, Horizontes Sociológicos, año 5, núm. 9, pp. 51-61.

Bauman, Zygmunt (1999), La globalización. Consecuencias humanas, México, Fondo de Cultura Económica.

Bernstein, Basil (1998), Pedagogía, control simbólico e identidad, Madrid, Morata.

Bourdieu, Pierre (1979), “Los tres estados del capital cultural”, Sociológica, vol. 2, núm. 5, pp. 11-17.

Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Buenos Aires, Paidós.

Carman, María, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura (2013), “Antropología, diferencia y segregación urbana”, en María Carman, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura (coords.), Segregación y diferencia en la ciudad, Quito, FLACSO/CLACSO, pp. 11-34.

Castel, Robert (1995), Las metamorfosis de la cuestión social, Barcelona, Paidós.

Crosta, Facundo (2007), “Heterogeneidad en el acceso a la educación media y el trabajo infantil”, Education Policy Analysis Archives, vol. 15, núm. 6, pp. 1-31.

Curutchet, Gustavo, Silvia Grinberg y Ricardo Gutiérrez (2012), “Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdisciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires”, Revista Ambiente e Sociedade, vol. 15, núm. 2, pp. 173-194.

Dafunchio, Sofía y Silvia Grinberg (2013), “Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental”, Magisterio, vol. 7, núm. 14, pp. 245-269.

De Certeau, Michel (2000), La invención de lo cotidiano, México, ITESO.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2002), Mil mesetas. Capistalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos.

Di Virgilio, Mercedes y Mariano Pelerman (2014), “Ciudades latinoamericanas. La producción social de las desigualdesdes urbanas”, en Mercedes Di Virgilio y Mariano Pelerman (coords.), Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia, Buenos Aires, CLACSO, pp. 9-26.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-Dirección General de Cultura y Educación/Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento/Dirección de Información y Estadística (2019), Manual metodológico de indicadores educativos, Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación.

Feito, Rafael (2010), Sociología de la educación secundaria, Barcelona, Editorial Graó.

Gallardo, Soledad, Rocío Pearson, Valeria Castrogiovanni y Rosario Elizalde (2010), “Ciudad, escuela y desigualdad social: Reflexiones a partir de una experiencia de talleres con niños”, en E. Achilli, G. Bernardi y J. Shapiro (coords.), Vivir en la ciudad. Tendencias estructurales y procesos emergentes, Rosario, Laborde Editor, pp. 15-329.

Grinberg, Silvia (2008), Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Grinberg, Silvia (2010), “Políticas y territorios de escolarización en contextos de extrema pobreza urbana”, Revista Archivos de Ciencias de la Educación, año 3, núm. 3, pp. 81-98.

Grinberg, Silvia (2012), “Escuela, producción audiovisual y subjetivación en contextos de extrema pobreza urbana. Notas de banalidad cotidiana”, Polifonias, año 1, núm. 1, pp. 75-94.

Grinberg, Silvia y Eduardo Langer (2014), “Struggling for Knowledge in Times of Cognitive Capitalism: Youth and school in contexts of urban poverty”, Knowledge Cultures, vol. 2, núm. 4, pp. 152-171.

Grinberg, Silvia, Ricardo Guitiérrez y Luciano Mantiñán (2012), “La comunidad fragmentada: gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados”, Espacios Nueva Serie. Estudios de Biopolítica, núm. 7, pp. 154-172.

Harvey, David (2007), Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Akal.

Harvey, David (2014), Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo, Quito, Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020), “Necesidades básicas insatisfechas”, en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-47-156 (consulta: marzo de 2020).

Jacinto, Claudia (2006), La escuela media: reflexiones sobre la agenda de la inclusión con calidad, Buenos Aires, Santillana.

Jacinto, Claudia (2011), “Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a la transición laboral de los jóvenes”, en Guillermina Tiramonti y Nancy Montes (comps.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, Buenos Aires, Manantial/FLACSO, pp. 73-94.

Janoschka, Michael (2002), “El modelo de ciudad latinoamericana. Fragmentación y privatización”, Revista Eure, vol. 28, núm. 85, pp. 11-29.

Janoschka, Michael y Jorge Sequera (2014), “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista”, en Juan José Michelini (ed.), Desafios metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Madrid, Catarata, pp. 82-104.

Kaplan, Carina (2005), “Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?”, en Silvia Llomovatte y Carina Kaplan (coords.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 75-100.

Kaplan, Carina y Silvia Llomovatte (2005), “Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico”, en Silvia Llomovatte y Carina Kaplan (coords.), Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 9-20.

Kessler, Gabriel (2002), La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires, UNESCO/Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Krichesky, Marcelo (2014), “Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria”, CLACSO, año 3, núm. 3, pp. 1-20.

Langer, Eduardo (2013), “Comunidades pedagógicas emergentes en la Argentina del siglo XXI”, en Ruth Amanda Cortés Salcedo y Dora Lilia Marín Díaz (comps.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas, Bogotá, IDEP, pp. 81-104.

Langer, Eduardo (2016), “Luchas por la escolarización de jóvenes en condición de pobreza de Argentina”, Universitas, año 14, núm. 24, pp. 119-142.

Langer, Eduardo (2017), Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes, Buenos Aires, Del Gato Gris.

Langer, Eduardo y Agostina Nievas (2018), “Jóvenes, experiencia escolar y violencia en contexto de pobreza urbana”, Palimpsesto, vol. 10, núm. 13, pp. 1-16.

Noel, Gabriel (2009), “Violencia en las escuelas y factores institucionales. La cuestión de la autoridad”, en Gabriel Noel (ed.), Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, pp. 37-50.

Prévôt Schapira, Marie-France (2000), “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. 2, núm. 7, pp. 405-431.

Ramírez, Patricia (2014), “La reinvención de la ciudadanía desde el espacio público en la ciudad fragmentada”, Inter Disciplina, vol. 2, núm. 2, pp. 71-96.

Redondo, Patricia (2004), Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación, Buenos Aires, Paidós.

Sack, Robert (1986), Human Territoriality: Its theory and history, Cambridge, Cambridge University Press.

Salvia, Agustín (2008), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Davila.

Santillán, Laura (2006), “La construcción social del problema de la educación: un estudio antropológico desde la perspectiva y los modos de vida de los grupos familiares”, Intersecciones en Antropología, núm. 7, pp. 375-386.

Scholte, Jan (2002), “What Is Globalization? The definitional issue-again”, CSGR Working Paper, núm. 109/02, pp. 1-34.

Sennett, Richard (2006), La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.

Tedesco, Juan Carlos (2011), “Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 55, núm. 1, pp. 31-47.

Tenti Fanfani, Emilio (2003), Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso, Buenos Aires, Fundación OSDE-UNESCO-IIPE/Editorial Altamira.

Tiramonti, Guillermina (2004), “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación”, en Guillermina Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial, pp. 15-46.

Wacquant, Loïc (2006), Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado, Buenos Aires, Siglo XXI.

Willis, Paul (1988), Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid, Akal.