Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados
Contenido principal del artículo
Resumen
En la agenda de estudios sobre pobreza ha emergido una corriente que analiza la relación de ésta con la desigualdad educativa. Los datos disponibles en investigaciones, incluyendo los informes del INEE de 2014, sugieren que el sistema educativo mexicano está permeado por una dinámica que estratifica el acceso a los aprendizajes, lo que, se infiere, reproduce desigualdades. En esta perspectiva, el documento muestra nueva evidencia empírica de cómo la desigualdad social basada en el ingreso (medido por índice de Gini en los estados del país) se asocia a sistemas educativos estratificados socioeconómicamente incluso luego de descontar el efecto de las modalidades escolares con desventaja social (i.e. CONAFE y primarias indígenas). Los datos que se ofrecen indican que en México existen mecanismos de reproducción social que traducen de forma eficiente desigualdades contextuales en desigualdades entre centros escolares, lo que hace inequitativo el acceso a los aprendizajes de algunos segmentos de la población.
Descargas
Métricas de PLUMX
Detalles del artículo
© 2024 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).