Política educativa indígena. Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch'ol, Chiapas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se describe el desarrollo de los modelos educativos de castellanización, bilingüe y bicultural e intercultural bilingüe en México. A través del método etnográfico se obtuvo la percepción de los maestros de escuelas indígenas de la región Ch’ol respecto a los modelos y se reconocieron las características de la práctica docente. Los modelos desarrollados en la región Ch’ol conceptualmente parecen parcialmente adecuados, pero la práctica docente se ejecuta con mínimo apego a la planeación pedagógica de los modelos. La falta de concordancia se atribuye al desconocimiento del modelo por parte del profesorado, al exceso de burocracia, a conflictos sindicales, a la escasa formación o actualización docente y a la ausencia de una metodología para la enseñanza de la lengua ch’ol. Esto probablemente contribuye a que prevalezca el rezago educativo en esa región.
Descargas
Detalles del artículo
© 2024 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).